|
Desde: 2010-10-17 Hasta: 2010-10-23
|
|
|
|
|
Radamés Giró: de la edición a la música
|
Tras ser homenajeado por sus 70 años de vida en el recién finalizado II Festival Leo Brouwer de Música de Cámara, Radamés Giró accedió a conversar con Opus Habana para conocer detalles de este homenaje y estar al tanto de su labor como editor de música cubana. Por : Celia María González Rodríguez .
... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Kukuy de cumpleaños
|
Un encuentro de Ángel Velazco (La Habana, 1971), creador del personaje de historietas Kukuy, el guije de Charco Azul, con niños de escuelas primarias de La Habana Vieja, tuvo lugar este miércoles 20 de octubre en el Centro Cultural Vitrina de Valonia. «Las historias de güijes estaban ahí desde hace siglos, en la tradición cultural de nuestros campos y en las referencias de importantes intelectuales como Antonio Bachiller y Morales, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo o Nicolás Guillén», expresa Velazco al conmemorar el 20 aniversario de la publicación de la primera historia de Kukuy, que ya ha pasado a dibujos animados. Por : Lysbeth Daumont Robles .
... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Entre la independencia y la integración
|
Reconocidos intelectuales participarán desde el 22 hasta el 24 de noviembre próximo en el Coloquio Internacional «La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración emancipatoria». Organizado por la Casa de las Américas, con el auspicio del Ministerio de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela y el proyecto ALBA Cultural, el evento surgió a partir de «un cuestionamiento profundo acerca de qué celebrábamos y como respuesta a cierta mirada complaciente que pretende presentar el proceso de independencia de las metrópolis coloniales», al decir de Aurelio Alonso, subdirector de la revista Casa de las Américas.
|
|
|
Estreno del Teatro-Museo de Títeres El Arca
|
Hoy viernes 22 de octubre, a las 3:00 p.m. abrió sus puertas al público el Teatro-Museo de Títeres El Arca —perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana—, con la presentación de la obra El Gato de Lilo. Este nuevo espacio —con sede permanente en la Casa Pedroso, cita en Ave. del Puerto, esquina a Obrapía— cuenta con el auspicio del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Desarrollo Humano Local de la Naciones Unidas en Cuba (PDHL) y tiene el propósito de fomentar el arte como medio didáctico de desarrollo de la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas.
|
|
|
Nuevo número de la revista Casa
|
El número 259-260 de la Revista Casa de las Américas fue presentado este jueves 22 de octubre por el Historiador de la Ciudad de La Habana, el doctor Eusebio Leal Spengler, en la sala Manuel Galich de esa institución. Dedicada al bicentenario de la independencia, esta entrega constituye la avanzada del Coloquio Internacional «La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración emancipatoria», a celebrarse allí entre los días 22 y 24 de octubre. El volumen reúne trabajos de prestigiosos intelectuales del continente, como Aníbal Quijano, Sergio Guerra Vilaboy, Emir Sader, Pablo González Casanova y otros.
|
|
|
Del escandallo al GPS
|
«La navegación precisa del arte, la ciencia y la tecnología» afirmó el capitán de fragata y profesor de la Academia Naval Granma, Raúl Borrego Toledo en «Instrumentos de navegación», conferencia impartida este jueves 21 en el Museo Castillo de La Real Fuerza. El encuentro dio inició con la recordación de la batalla de Trafalgar, hecho ocurrido hace 205 años, donde participaron cuatro navíos construidos en La Habana y pereciera el insigne almirante de la Royal Navy, Horacio Nelson, preámbulo propicio para el acercamiento a los instrumentos que a lo largo de la historia han orientado al hombre en su escrutinio de los mares.
|
|
|
Cerámica abstracta
|
A la noticia de que el Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana podrá ser visitado de nuevo en su horario regular (de martes a sábado entre las 9:30 am y las 5:00 pm, y los domingos de 9:30 am a la 1:00 de la tarde) a partir de este miércoles 20 de noviembre, se suma la convocatoria a la inauguración de la muestra «La abstracción en la cerámica» en la sala transitoria de este centro. Fruto de la investigación en los fondos del museo, la exposición está orientada a destacar el trabajo de los artistas que experimentaron y crearon alejándose de la figuración, logrando acercamientos novedosos en el universo de la cerámica cubana de todos los tiempos.
|
|
|
Una exposición de amistad
|
La exposición de orfebrería contemporánea «Presencia», de los artistas Ariel Bofill y Alberto Evanks fue inaugurada este miércoles 20 de octubre en el Museo de la Orfebrería. En homenaje al artista Pepe Rafart y al Día de la Cultura Cubana, la muestra, amenizada por el grupo de música Frasis, subraya el cariño que Bofill y Evanks sienten por su fallecido maestro. «La orfebrería cubana no puede entenderse sin hablar de Pepe Rafart», aseguró la Directora del Museo Alicia Calzada. Pequeñas esculturas y piezas de joyería revelan la influencia que poseen los dos creadores de Rafart. «Es una obra de amistad», concluyó Calzada.
|
|
|
«Crónicas urbanas» en Argelia
|
Varios historietistas cubanos junto a destacados autores belgas, como François Schuiten, Benoît Peeters y Etienne Schréder, recibieron este lunes 18 de octubre el Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Historieta Argel 2010 por el libro colectivo «Crónicas urbanas». Esta antología de historietas dedicadas a La Habana es el fruto de los talleres que, coordinados y promovidos por la Embajada del Reino de Bélgica en Cuba, han sido impartidos desde el 2006 en el Centro Cultural Vitrina de Valonia. Como parte de la V Semana de la Cultura Belga en el Centro Histórico, el libro será presentado el próximo 10 de noviembre en esta institución, ubicada en la Plaza Vieja.
|
|
|
Balzac en profundidad
|
Honoré de Balzac es la figura principal de la animación literaria que esta semana ha organizado la Casa de Víctor Hugo del Centro Histórico habanero. Hoy concluye la semana dedicada al novelista francés, el plato fuerte de la cuál fue el Café Literario que tuvo lugar ayer en la Biblioteca francófona especializada de la misma Casa. Genoviève Guth-Kitts, maestra de conferencias y profesora de la Sorbona 4 de París, además de profesora de inglés y francés de la Facultad de Lenguas extranjeras de la Universidad de la Habana, fue la conferenciante del acto en el cual asistieron más de una decena de personas.
|
|
|
Juego de tiempos
|
«Presente de un pasado futuro», es el título de la exposición de la artista de la plástica Iris Leyva que por estos días se exhibe en una de las galerías de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez. Conformada por 19 piezas realizadas a base de óleo sobre tela y una instalación, la muestra destaca que, al decir del crítico Frank Pérez A, «en el imaginario visual de Iris Leyva el amor y la muerte están presentes en un juego de contrarios»; ejemplo de una ejecutoria «profundamente influida por el arte universal y americano, vale decir, por los grandes maestros del realismo y el expresionismo, y deudora de la mejor pintura cubana y mexicana».
|
|
|
Resultados del «Caimán a cuadros»
|
La obra «La última campaña», de los espirituanos Osvaldo Pestana Montepeller (Montos) y Fermín Vega Boyce, se alzó con el premio del concurso de historietas para adultos «Caimán a cuadros», convocado por la revista cultural El Caimán Barbudo. El jurado, integrado por el guionista Manuel Pérez Alfaro, el ilustrador y diseñador Ángel Velazco, así como el editor y periodista Rafael Grillo Hernández, decidió otorgar el galardón por «la excepcionalidad de una creación de nivel competitivo internacional, dada su excelencia en el dibujo, el eficaz uso del lenguaje propio del género, la cinematográfica composición de la página y el logro de un final sorprendente».
|
|
|
Diario de una batalla
|
«Diario de una batalla. Último episodio naval de la Oreja de Jenkins» es el título de la conferencia que impartirá el especialista en Historia Naval Fernando Padilla González, el próximo miércoles 27 de octubre a las 2:30 pm en el Museo Castillo de La Real Fuerza. La intervención va dirigida a profundizar en las particularidades del enfrentamiento, en las aguas al norte de La Habana, entre las escuadras del almirante español Andrés Reggio y la flota del contralmirante de la Royal Navy Charles Knowles; a la luz de un antiguo documento encontrado en el Archivo General de Indias por el insigne historiador cubano César García del Pino.
|
|
|
|
Bomberos en La Habana (VII)
|
Muchas fueron las hipótesis sobre las causas del incendio del almacén que pertenecía al establecimiento del señor Isasi. Infortunio, negligencia, accidente, castigo divino. Las opiniones pululaban según el credo de sus defensores. Sin embargo, la prensa acechaba la más desconcertante de todas: razones financieras obligaron a Isasi a autoinfligirse la destrucción de parte de su negocio para que el seguro cubriera las deudas…algo que, gracias a la literatura, era una práctica frecuente por esa época. Por : Rodolfo Zamora Rielo .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
El médico chino
|
En esta ocasión, el articulista refiere: «Hablaré en primer lugar del famosísimo Cham Bom-biá, el Médico Chino, cuyas curaciones fueron tan extraordinarias que de él ha quedado en nuestro folklore la frase ponderativa de la suprema gravedad de un enfermo: No le salva ni el Médico Chino». Por : Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
|
La revista Opus Habana mantiene a disposición de sus suscriptores la Cartelera
Interactiva del Centro Histórico, un producto
multimedia que le posibilita estar al tanto de los
eventos culturales que acontecen en la parte más antigua
de la capital cubana, así como en otras instituciones de
la Oficina del Historiador de la
Ciudad. Acontecimientos que se sucedieron y otros que
están por venir pueden ser consultados en: Cartelera Opus Habana.
Nuestro
equipo editorial agradece cualquier tipo de sugerencias
y comentarios.
|
|
(Las informaciones que aparecen bajo el
rótulo de CARTELERA
corresponden fundamentalmente al Mensuario editado por
la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Para
cualquier aclaración contactar con el Programa Cultural
a través del teléfono 7801 1981 y el correo
electrónico: katia@patrimonio.ohc.cu).
|
|
Sábado 30 de octubre
Peña Espacio-Encuentro Peña Espacio-Encuentro, con su anfitrión el trío Vocal Tres e invitados ocasionales. Lugar: Museo de Arte Colonial [ San Ignacio No. 61 entre Empedrado y O'Reilly.] Telf: 86-26440. Hora:15:30:00
Peña habitual de Carlos Ruiz de la Tejera Peña habitual de Carlos Ruiz de la Tejera. Lugar: Galería Carmen Montilla [ Oficios No. 162 entre Teniente Rey y Amargura.] Telf: 866-8768. Hora:16:00:00
Inauguración del XXIV Festival de Música Contemporánea de La Hab Inauguración del XXIV Festival de Música Contemporánea de La Habana Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:18:00:00
Espacio Voces Nuevas. Espacio Voces Nuevas Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.] Telf: 862-3243. Hora:16:00:00
Concierto de la Cantoría Infantil del Teatro Lírico Nacional. Concierto de la Cantoría Infantil del Teatro Lírico Nacional. Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.] Telf: 862-3243. Hora:11:00:00
Encuentro del proyecto cultural Dialfa Hermes Encuentro del proyecto cultural Dialfa Hermes. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.] Telf: 862-9035 al 39. Hora:13:00:00
Viernes 29 de octubre
Espacio La medicina natural y tradicional en beneficio de la sal Espacio La medicina natural y tradicional en beneficio de la salud materno infantil, con el tema Plantas medicinales y embarazo, a cargo de la MSc. Aymée Herrera y la Lic. Jessy Padrón, del Instituto de Farmacia y Alimento de la Universidad Lugar: Museo Farmacia La Reunión [ Teniente Rey No. 41 esquina a Compostela.] Telf: 866-7556. Hora:10:30:00
Exposición «Sosabravo, obra reciente»,, con la que Alfredo Sosab Exposición «Sosabravo, obra reciente», con la que Alfredo Sosabravo celebra su aniversario 80. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:10:00:00
Este evento durará hasta el sábado 15 de enero .
Jueves 28 de octubre
Peña Con amor, conducida por el cantautor Raúl Iglesias. Peña Con amor, conducida por el cantautor Raúl Iglesias. Lugar: Casa de África [ Obrapía No. 157 entre San Ignacio y Mercaderes.] Telf: 861-5798. Hora:10:00:00
Conferencia «La litografía. Aspectos históricos...», por la Dra. Conferencia «La litografía. Aspectos históricos y su aplicación a la industria del cigarrillo y el tabaco torcido, y Piedras litográficas, anillas y habilitaciones, piezas con la evolución del arte lito Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:14:00:00
Conferencia «El coleccionismo en la industria tabacalera...», po Conferencia «El coleccionismo en la industria tabacalera: vitolfilia y memorabilia», por Fernando González. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:15:00:00
Segundo encuentro de Lírica Intramuros. Segundo encuentro de Lírica Intramuros Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.] Telf: 862-3243. Hora:19:00:00
Miércoles 27 de octubre
Conferencia «La cerámica. Historia, evolución y tipología», a ca Conferencia «La cerámica. Historia, evolución y tipología», a cargo de Alejandro G. Alonso, director del Museo Nacional de la Cerámica. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:14:00:00
Conferencia «La orfebrería como arte. Características...», por A !--[if gte mso 9]> Normal 0 21 fa Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:15:00:00
Conferencia «Diario de una batalla. Último episodio naval...», Conferencia «Diario de una batalla. Último episodio naval de la Oreja de Jenkins», por el Lic. Fernando Padilla González de la revista Opus Habana, especializado en temas navales. &n Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:14:30:00
Concierto del Colegio de Compositores Latinoamericanos. Concierto del Colegio de Compositores Latinoamericanos Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:18:00:00
Los días 27 y 29 proyección del filme francés «Deux ans de vacan Los dias 27 y 29 proyección del filme francés «Deux ans de vacances» (Dos años de vacaciones) CD 1 y 2, sin subtítulos Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:14:00:00
Este evento durará hasta el viernes 29 de octubre .
Martes 26 de octubre
Conferencia «La comida de barracón», impartida por Oswaldo Quint Conferencia «La comida de barracón», impartida por Oswaldo Quintans, especialista de la Asociación de Culinaria. Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.] Telf: 860-4311 al 14. Hora:10:00:00
Conferencia «La artesanía, marquetería y talla en madera ...», p Conferencia «La artesanía, marquetería y talla en madera como manifestaciones del arte. Las pipas, tabaqueras y humidores», por la profesora Teresita Crego. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:14:00:00
Lunes 25 de octubre
Conferencia «El diseño artístico y gráfico y su evolución, por e Conferencia «El diseño artístico y gráfico y su evolución, por el diseñador Carlos Alberto Masvidal Saavedra. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:15:00:00
Proyección del filme norteamericano «Las zapatillas rojas», de M Proyección del filme norteamericano «Las zapatillas rojas», de Michael Powell y Emeric Pressburger. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:15:00:00
Este evento durará hasta el sábado 30 de octubre .
Taller de elaboración de papel, para los interesados mayores de Taller de elaboración de papel, para los interesados mayores de 16 años de edad Lugar: Taller de papel artesanal [ Mercaderes No. 120 (bajos) entre Obispo y Obrapía.] Telf: N/A. Hora:09:00:00
Este evento durará hasta el viernes 29 de octubre .
Proyección del filme francés «Le tour du monde en 80 jours» (La Proyección del filme francés «Le tour du monde en 80 jours» (La vuelta al mundo en 80 días) sin subtítulos Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:14:00:00
Eventos que continúan de semanas anteriores ...
Exposición «La numismática cubana en la cultura». Exposición «La numismática cubana en la cultura» Lugar: Museo Numismático [ Obispo No. 305 entre Aguiar y Habana.] Telf: 861-5811. Hora:14:00:00
Este evento comenzó el miércoles 20 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición de cestería indígena en la que están presentes difere Exposición de cestería indígena en la que están presentes diferentes etnias como la Wuarao, Pemón, Yekuana, Yanomami y Wuayuú. Lugar: Casa Simón Bolívar [ Mercaderes No. 156 e/ Obra Pía y Lamparilla.] Telf: 861-3988. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el martes 12 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Muestra «De nuestra América», del fotógrafo Julio Larramendi. Muestra «De nuestra América», del fotógrafo Julio Larramendi. Revela a partir de imágenes la vida de los pueblos originarios del continente. Lugar: Casa Simón Bolívar [ Mercaderes No. 156 e/ Obra Pía y Lamparilla.] Telf: 861-3988. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el martes 12 de octubre
y durará hasta el viernes 31 de diciembre .
Muestra de una colección de monedas y medallas que abordan el t Muestra de una colección de monedas y medallas que abordan el tema indígena. Lugar: Casa Fundación Oswaldo Guayasamín [ Obra Pía No. 111 e/ Oficios y Mercaderes.] Telf: 861-3843. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el martes 12 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Todos los martes curso libre y de postgrado «La escritura de la Los martes curso libre y de postgrado La escritura de la cocina, que será impartido por la profesora Luisa Campuzano. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:14:00:00
Este evento comenzó el martes 12 de octubre
y durará hasta el martes 28 de diciembre .
Exposición «Los piojos de Pan Gu», de un grupo de jóvenes creado Exposición «Los piojos de Pan Gu», de un grupo de jóvenes creadores del taller Artenatura. Lugar: Casa de Asia [ Mercaderes No. 111 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 863-9740. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el domingo 10 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Master class de órgano (inscripción previa). Master class de órgano (inscripción previa). Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:14:00:00
Este evento comenzó el sábado 9 de octubre
y durará hasta el sábado 13 de noviembre .
Inauguración de una exposición personal de la artista María del Inauguración de una exposición personal de la artista María del Pilar Reyes. Lugar: Museo de Arte Colonial [ San Ignacio No. 61 entre Empedrado y O'Reilly.] Telf: 86-26440. Hora:16:00:00
Este evento comenzó el viernes 8 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición «Recuerdos de Vietnam», de Roberto Salas, con motivo Exposición «Recuerdos de Vietnam», de Roberto Salas, con motivo del aniversario 65 de la independencia de ese país. Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:16:00:00
Este evento comenzó el jueves 7 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Jueves de cine con el ciclo La comida en el cine. El arte del pa Jueves de cine con el ciclo La comida en el cine. El arte del paladar. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:16:00:00
Este evento comenzó el jueves 7 de octubre
y durará hasta el jueves 28 de octubre .
Exposición colectiva «Colección MAPRI» (Museo de Arte de Pinar d Exposición colectiva «Colección MAPRI» (Museo de Arte de Pinar del Río). Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:17:00:00
Este evento comenzó el martes 5 de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición «Prominente intelectual y apasionado defensor del pat Exposición «Prominente intelectual y apasionado defensor del patrimonio», dedicada a Emilio Roig de Leuchsenring. Lugar: Museo de la Ciudad [ Tacón No. 1 entre Obispo y O'Reilly.] Telf: 861-5001. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición «Secuela» del joven artista Julio Cesar Delgado. Exposición «Secuela» del joven artista Julio Cesar Delgado. Lugar: Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez [ Obra Pía No. 116 e/ Mercaderes y Oficios.] Telf: 861-8166. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Muestra de los fotógrafos Erick Rigorí Nápoles, Frank Miló, Migu Muestra de los fotógrafos Erick Rigorí Nápoles, Frank Miló, Miguel Puldón y Ramón Iglesias. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición dedicada a los cinco cubanos prisioneros injustamente Exposición dedicada a los cinco cubanos prisioneros injustamente en los Estados Unidos. Lugar: Palacio de Gobierno [ Oficios No. 211 e/ Muralla y Callejón de Churruca.] Telf: 866-4328. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición del fotógrafo cubano Venancio Díaz, en homenaje a Arm Exposición del fotógrafo cubano Venancio Díaz, en homenaje a Armando Hart Dávalos. Lugar: Palacio de Gobierno [ Oficios No. 211 e/ Muralla y Callejón de Churruca.] Telf: 866-4328. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Muestra «Medallas, órdenes y condecoraciones cubanas. Primera mi Muestra «Medallas, órdenes y condecoraciones cubanas. Primera mitad del siglo XX». Lugar: Palacio de Gobierno [ Oficios No. 211 e/ Muralla y Callejón de Churruca.] Telf: 866-4328. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Talleres de biblioterapia, narración oral, bibliotecología y art Talleres de biblioterapia, narración oral, bibliotecología y artes plásticas, de lunes a viernes. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.] Telf: 862-9035 al 39. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el martes 30 de noviembre .
Exposición «Aguas», de Alan Pérez. Exposición «Aguas», de Alan Pérez. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.] Telf: 862-9035 al 39. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición «La condición humana», con fotografías de Juan Carlos Exposición «La condición humana», con fotografías de Juan Carlos Bermejo Ruiz. Lugar: Taller de papel artesanal [ Mercaderes No. 120 (bajos) entre Obispo y Obrapía.] Telf: N/A. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de octubre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Con motivo del Día del Traductor, exposición sobre la lengua fra Con motivo del Día del Traductor, exposición sobre la lengua francesa. Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el jueves 30 de septiembre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Exposición del fondo documental de la bibliografía de la poetisa Exposición del fondo documental de la bibliografía de la poetisa Ada Elba Pérez. Lugar: Casa de la Poesía [ Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor.] Telf: 862-1801. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el lunes 20 de septiembre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Todos los lunes curso libre y de postgrado «Caminos en la obra d Todos los lunes curso libre y de postgrado «Caminos en la obra de José Lezama Lima» por la Dra. Ana Cairo y Lic. Amaury Gutiérrez. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:15:00:00
Este evento comenzó el lunes 20 de septiembre
y durará hasta el lunes 13 de diciembre .
Continúa la muestra «Estomatología y farmacia». Continúa la muestra «Estomatología y farmacia». Lugar: Farmacia Taquechel [ Obispo No. 155 e/ Mercaderes y San Ignacio.] Telf: 862-9286. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el jueves 16 de septiembre
y durará hasta el domingo 31 de octubre .
Ciclo El cine cubano y el entorno citadino, en los horarios de Ciclo El cine cubano y el entorno citadino, en los horarios de 10:00 a.m., 12:00 m. y 2:00 p.m. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el lunes 6 de septiembre
y durará hasta el domingo 7 de noviembre .
Muestra «Los juguetes de la nostalgia», de Mario Calderón. Muestra «Los juguetes de la nostalgia», de Mario Calderón. Lugar: Casa Simón Bolívar [ Mercaderes No. 156 e/ Obra Pía y Lamparilla.] Telf: 861-3988. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el lunes 2 de agosto
y durará hasta el jueves 30 de diciembre .
Matinée infantil todos los domingos en los horarios de las 10:00 Matinée infantil todos los domingos en los horarios de las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el domingo primero de agosto
y durará hasta el domingo 26 de diciembre .
|
|
|
|
Radamés Giró: de la edición a la música
|
Lo conocí durante la conferencia de prensa del II Festival Leo Brouwer de Música de Cámara. Me impresionó su sencillez y cortesía. Al llegar a su casa y entablar unas primeras palabras con él, comprendí que conversaba con un hombre sencillamente natural. En su amplio currículo se encuentran dos premios nacionales: el Premio Nacional de Edición en 1999 y el de la Crítica Científica en 2008. Además, ha sido el responsable de editar 78 libros y 3 diccionarios que tienen como tema central la música cubana. En 1999 a usted le fue conferido el Premio Nacional de Edición, ¿qué importancia cree que tiene el trabajo del editor en el panorama musical cubano?Tiene muchísima importancia porque es él precisamente quien tiene la responsabilidad de gestionar y promover las investigaciones que se realicen sobre la música cubana. El editor no siempre tiene que estar de acuerdo con los criterios planteados en un libro que se prepara para ser publicado. Su trabajo consiste en divulgar ese conocimiento, contribuyendo así al desarrollo de la música cubana. Particularmente, nunca me he negado a publicar los trabajos sobre la música cubana que me presentan, siempre y cuando sean investigaciones serias y de calidad. En la medida de mis posibilidades he alentado e incentivado a los musicólogos, a los investigadores, a los estudiosos del tema... a que escriban y publiquen investigaciones. Las nuevas generaciones necesitan encontrar una motivación para escribir, para hablar de música. Muchas veces necesitan de una persona que los estimule a indagar, a investigar, y —en muchos casos— ése pudiera ser el editor. Recuerdo que en el Instituto Cubano del Libro atendía la sección de música en el equipo editorial. En ese tiempo yo salía a buscar libros que pudieran ser publicados, autores que pudieran dar cauces editoriales a sus trabajos... En 1974 publiqué el Diccionario Oxford de la música. Creo que lo más importante que tuvo este trabajo fue que influyó para que otras editoriales en todo el país se interesaran y comprendieran la importancia de divulgar estos temas. Y ahí están los libros que sobre música se hacen en Sancti Spíritus; los libros que Villa Clara dedica a sus músicos; ya en Pinar del Río existen revistas especializadas… En Santiago de Cuba se ha venido trabajando en este sentido, aunque menos de lo que yo quisiera, tomando en cuenta la enorme tradición musical de la llamada tierra del fuego. Luego me publicaron el Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Puede sonar autosuficiente, pero este texto fue muy inspirador, pues ha servido como herramienta de trabajo para que los musicólogos e investigadores lleven a cabo nuevas investigaciones. La mayoría de los libros que sobre música se han editado en Cuba han estado bajo mi responsabilidad. He sacado a la luz un total de 78 textos sobre música cubana, 12 sobre música extranjera y 3 diccionarios.
|
Por haber dedicado su labor editorial al ámbito de la música, también se le conoce como musicólogo. ¿Se considera usted como tal? ¿Qué representa para usted poder ser homenajeado en el marco de este Festival junto a figuras tan destacadas como la musicóloga María Teresa Linares?
Yo solo soy un curioso... un curioso insaciable. Creo que eso está por encima de ser considerado como un investigador o un musicólogo. Sin curiosidad no hay nada, por eso el aprendizaje debe ser infinito. Es necesario conocer de todo: filosofía, historia, física, artes... Siempre trato de estar al día en todo lo que me rodea, no solo de las cuestiones musicales. El que anda por la vida como una hoja que se mueve al compás del viento, pasa intrascendente. Agradezco muchísimo haber sido agasajado en el festival de música de cámara por mis 70 años de vida. Creo que este homenaje es una respuesta de Leo Brouwer al homenaje permanente que yo le dedico desde que lo conocí en 1969, cuando estaba naciendo el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Luego, en 1986 publiqué su primer libro: La música, lo cubano y la innovación. Nunca he tenido la pretensión de ser homenajeado. Eso no es lo fundamental para mí. El mayor lauro que puedo recibir es éste: recibir personas en mi casa que estén interesados en conocer mi obra— que a fin de cuentas es lo que perdura—, recibir a estudiantes que necesiten de mis conocimientos, de mis enseñanzas. Para mí el mejor homenaje es el que se realiza de forma diaria. Cuando cumplí 70 años, el pasado 30 de julio, me sentí muy emocionado. Pasé un día maravilloso con mis hijos, mi esposa, algunos compañeros del Poder Popular y de Cultura que vinieron a felicitarme. Para mi fue una sorpresa tremenda la interpretación que me dedicó un grupo de música de cámara, conformado por estudiantes de la escuela Alejandro García Caturla.
¿Conoció usted a Argeliers León? ¿Cuáles considera son sus principales aportes a la musicología cubana?
Como no, lo conocí muy bien. Mi primer encuentro con él fue en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias, donde se desempeñaba como director. En 1974 publique su libro Del canto y el tiempo, que volví a reeditar cuando trabajé en Letras Cubanas, y habrá que publicar nuevamente porque es un libro que se agota enseguida. Argeliers aportó mucho al desarrollo de la música cubana. En primer lugar, enriqueció a la enseñanza musical con un extraordinario aparato científico, del cual deben estar dotados los musicólogos para poder estudiar a fondo determinado fenómeno musical. Recuerdo que iba a muchas provincias a hacer trabajo de campo con sus alumnos. Fotografiaban, grababan… en fin, archivaban todo el material musical que les era posible. Hasta ese momento no se había hecho nada igual. Tuvo dos maestros que lo guiaron en sus estudios musicológicos. El primero de ellos fue Don Fernando Ortiz, de quien bebió toda la savia referente a los estudios africanos y etnográficos. La otra, fue la española María Muñoz de Quevedo, su mentora. Llegada a Cuba en 1919, esta extraordinaria mujer fundó el primer gran conjunto coral que tuvo el país y la revista Musicalia. Escribió muchísimas cosas sobre la enseñanza musical y dio cursos de verano en la Universidad de La Habana. Te digo todo esto porque ello también fue vital para el desarrollo de Argelier como profesional.
¿Cuál considera usted es la importancia del Festival Leo Brouwer para el desarrollo de la música de cámara para nuestro país?
Creo que es fundamental para fomentar y preservar el desarrollo de la música, no solo de cámara, sino la música en general. Creo que es una magnífica experiencia para dar a conocer nuestro patrimonio artístico-musical. Me ha impresionado mucho la organización del evento. Leo Brouwer y su esposa Isabelle Hernández, han hecho una labor encomiable; merecen todo mi respeto, cariño y consideración. Uno de los atractivos principales que tuvo el festival fue el homenaje dedicado a compositoras cubanas del siglo XIX a nuestros días. Ello nos dio la posibilidad de escuchar las melodías de figuras que marcaron una época como Cecilia Arizti (1856-1930) —cuyo repertorio no había sido interpretado hasta ese momento en nuestro país—, Gisela Hernández (1912-1971) y Magali Ruiz (1941), por solo citar tres ejemplos. También, pudimos escuchar la versión de El Manicero que hiciera la joven Keyla Orozco. El contexto en el cual se desarrolló esta actividad fue encantador. La Habana Vieja tiene una magia envolvente, que hizo de este festival algo único, especial. El apoyo del Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, fue encomiable. Respeto mucho la labor que realiza en el Centro Histórico, el rescate del patrimonio, de la historia… No hay pasado sin presente. Pero para responderte la pregunta completamente, tendría que salir de los marcos del Festival Leo Brouwer de Música de Cámara. Creo que en Cuba hay tres instituciones vanguardias en el desarrollo de la música de cámara. Éstas son: la Camerata Romeu, el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara y el conjunto de música antigua Ars Longa.
|
Usted es el autor del Diccionario Enciclopédico de la Música Cubana. ¿Cuánto esfuerzo le exigió una obra de esta magnitud? ¿De que referentes se valió para poder desarrollarla?Comencé este proyecto en el año 1967, y el diccionario se publicó en 2007, es decir que me tomó 40 años realizar el proyecto. Al principio no tenía una idea muy clara de lo que pretendía hacer, pero poco a poco fui elaborando un esquema de cuál era mi propósito. Ayudó muchísimo mi estancia en Nueva York. Allí estuve durante un breve período de tiempo, solo dos meses, pero me sirvió muchísimo. Primero porque pude recopilar una enorme cantidad de documentación sobre el tema, y segundo porque adquirí plena conciencia de la importancia que tendría este trabajo. Leo Brouwer acostumbra venir a mi casa de vez en cuando. Un día se sentó aquí mismo, donde estamos nosotros, y empezó a hojear uno de los ficheros donde guardaba la documentación para el diccionario. De repente me dice: «¡Ya tú tienes aquí un diccionario!» Lo primero que hice fue estudiar todos los diccionarios de música que tenía a mano. Observé como se hacían las entradas, la información básica, las referencias. En total consulté un total de 47 textos, entre diccionarios y libros de música cubana hechos en Cuba y en el extranjero. Fui tomando nota de lo más importante y ello me permitió elaborar un esquema concreto de lo que yo quería lograr con este diccionario. No escribí nada hasta no tener ese esquema organizado en la cabeza La realización de este diccionario nunca termina. Siempre habrá nuevos músicos por incluir y datos que actualizar de los que ya están. Esta es una obra que está abierta permanentemente. Hacer este diccionario me ha reportado muchas satisfacciones. La mayor de ellas es que este libro ha servido como referencia, como instrumento de trabajo para estudiantes de diferentes niveles de la enseñanza musical, para musicólogos y estudiosos del tema. De poder hacer un proyecto editorial sobre música cubana que incluyera la posibilidad de multimedia —o sea, de sonido e imagen—, ¿cuál le gustaría emprender?De poder hacer un trabajo de este tipo me gustaría incluir mucha información textual sobre música cubana, de todos los géneros. Pondría fotos— el testimonio gráfico es muy importante—, revistas, artículos... Sería interesante reproducir cuadros de pintores cuyos motivos sean musicales o tengan que ver con ella. Incluir sonido, entendido como música, es un poco más complicado. Tendrían que ser disqueras cubanas como la EGREM, pues reproducir música de disqueras extranjeras podría traer problemas según lo estipulado por el derecho de autor. Sin embargo, la labor que realizan muchas instituciones culturales en aras de promover la música cubana también pudiera tener un espacio en este proyecto. Ahí sí pudiéramos divulgar la labor que, junto a Tropicana o los teatros Amadeo Roldán y el García Lorca, realizan sitios como el cabaret La Conga, en Estados Unidos.
Celia María González Rodríguez
Redacción Opus Habana
|
|
|
¿Cómo se acerca al mundo de la historieta desde su infancia? ¿Cuándo crea su primera historieta?
Como todos los niños empecé a dibujar cuando todavía no hablaba muy claro, y por supuesto no sabía leer tampoco. Recuerdo que antes de poder “ver” alguna historieta, escuché a mi abuelo Eusebio, referirse a las aventuras del oeste que se publicaban en los periódicos. Él dijo algo sobre el pistolero que en un dibujo estaba en su caballo y al dibujo siguiente estaba desmontando. Hoy entiendo que aquello era la descripción de una secuencia y me fascinó. De ahí en adelante mis dibujos tenían secuencias.
¿Qué personajes —reales, ficticios— lo marcaron en su adolescencia? ¿Por qué?
Era un niño cuando leí una historieta sobre «El hombre de Maisinicú», era a color. También recuerdo que en primer grado le cambié a un amiguito un bolígrafo por una historieta de «C-Línea» con la historia del pirata Diego Grillo, creó que estaba dibujada por Virgilio Martínez. No recuerdo historietas extranjeras en aquella época. Luego mi papá me trajo desde Mozambique, donde estuvo en misión internacionalista, dos libros de Astérix en portugués. Yo tendría ocho años.
¿Cuáles son sus autores preferidos en el mundo de la historieta?
Me atraen mucho las líneas de Walt Disney, Walt Kelly, Uderzo, Régis Loisel, Kéramidas, Alari, de Miroslav Dragan, Man Arenas, Juanjo Garnido, Sergio Toppi, del argentino Carlos Meglia, del norteamericano Skottie Young, de Marini… Como ves es un diapasón bastante amplio y a todos ellos les debo algo. Que no mencione a otros autores es una cuestión de espacio y de memoria en este momento.
¿Cuáles son sus influencias pictóricas y literarias?
Por mi formación académica, en el Instituto Superior de Diseño de La Habana (ISDI), la información sobre arte y pintura es muy amplia y toda influye. En algún momento me acerqué mucho al Art Nouveau, quizás por la importancia que se daba a la línea y su movimiento. En cuanto a la literatura, los libros de Emilio Salgari, por su descripción cinematográfica de las escenas y los ambientes, Onelio Jorge Cardoso, por su cubanidad y Samuel Feijóo, por la importancia que da al folclor. Te estoy hablando de autores que tomo como pautas para hacer historietas, no de gustos literarios, que por supuesto son más amplios.
¿Cuándo y dónde publicó sus primeras historietas? Háblenos de su trayectoria profesional.
Desde Camagüey, donde crecí, envié algunas historietas de principiante al taller que a finales de los años 80 del pasado siglo establecieron Manolo Pérez y Francisco Blanco en La Habana. De ellos recibí el primer impulso, las primeras críticas constructivas, los primeros consejos. Gracias a este taller se crearon espacios para muchos jóvenes que como yo vieron publicadas sus primeras historietas en el tabloide «El Muñe», de la Editorial Pablo. Con la Pablo me une por tanto una relación fraternal. También he publicado historietas con Gente Nueva y claro, con la Casa Editora Abril, donde trabajo actualmente. Hasta el momento son unos treinta los libros de historietas y pasatiempos que he publicado.
¿Por qué escoge la historieta como medio de expresión?
Como género, la historieta constituye un medio de expresión muy agradecido y un fenómeno de comunicación de importancia trascendental para la cultura universal. Creo, como el español Carlos Giménez, que quien no sea capaz de en esta época de hablar de la historieta, mencionando al menos sus obras más relevantes y sus autores más influyentes con la misma propiedad con que puede hablar de otras expresiones del arte y la comunicación, tiene que reconocer que su cultura tiene lagunas profundas.
¿Por qué escoge y mantiene el personaje del güije en su obra? ¿Qué significa Kukuy para Ud. después de 20 años de trabajo?
Las historias de güijes estaban ahí desde hace siglos, en la tradición cultural de nuestros campos y en las referencias de importantes intelectuales como Antonio Bachiller y Morales, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo o Nicolás Guillén. Lico Velazco nos contaba a sus nietos, que cuando él era un niño y se bañaba en el Río Saramaguacán había un güije que vivía en un remanso llamado Charco Azul. Esa historia siempre estuvo en mi mente. Con el tiempo vi historietas y dibujos animados sobre duendes, gnomos, y otros personajes fantásticos de diversas latitudes y pensé que era el momento de dibujar aquellas historias sobre los duendes cubanos. El nombre Kukuy viene quizás del libro de Samuel Feijóo «Mitología cubana», donde un entrevistado dice que oía a los güijes un sonido que era algo así como «cu, cui». Lo leí y me dije: «ahí está». Al cabo de 20 años de historietas todo va cada vez mejor con Kukuy y sus aventuras que ya pasaron a dibujos animados, en una serie producida por el ICAIC, que se ha trasmitido por la televisión. Uno de estos cortos —«La semilla mágica»— ganó el Premio Especial de la UNEAC en el Festival Internacional CUBANIMA del año 2009.
¿Qué temas relacionados con los valores humanos prioriza y promueve al público infantil en su enfoque a través de la fantasía?
Las historietas de Kukuy siempre están pensadas para promover la cultura campesina y la defensa de la naturaleza. Alrededor de esos temas principales puedo además abordar el amor, la amistad, la importancia del trabajo, la lucha contra las adicciones, el valor frente a los abusadores, el aprovechamiento del tiempo, etc. Hasta hoy han salido libros como Kukuy y la Semilla Mágica, Polvo de alas, El güije montero, Ayuda a Olegario, El güije detective, Kukuy y El Libro Mágico de Vainilla, El Festival de la Mariposa, El Hechizo de Saraswati, El susto del manatí y otros con recopilaciones de historietas publicadas en la Revista Zunzún. Kukuy tiene un universo en el que conviven la siguapa Piropo, Ofidia, la Madre de Aguas, el hada Vainilla, la cotorra Yola, la pandilla de güijes, los babujales Soco y Troco, el Cagüeiro —personaje antagonista— y los campesinos Olegario y Pancho.
¿Hace una investigación previa y profunda antes de escribir un guión de historieta? ¿Por qué?
Hasta para las historietas más «simples» hay que investigar profundamente. Para escribir un guión hay que saber de todo un mucho sobre el tema que se tratará. No todo lo que se investiga queda en el texto o los globos, hay mucha investigación en el aspecto gráfico, en las expresiones y gestos de los personajes, en el entorno natural o la arquitectura, por ejemplo. Es ineludible investigar, eso viene siendo como montar una buena zapata para levantar la casa que es lo que se ve.
¿Cómo logra unir realidad histórica y ficción en sus historias, en general, y en su trilogía «Martí contra dos imperios», en particular?
Los guiones deben construirse sobre lo verosímil y, en el caso de los históricos, son muchos los elementos a concatenar. Por ejemplo esta saga sobre el período final de la vida de José Martí conllevó una estructura cronológica en las etapas definidas para cada libro, esto es Nueva York, República Dominicana y montañas del oriente de Cuba. Además del rigor en cuanto a diálogos reales de Martí con sus interlocutores, lugares visitados, rostros de los personajes, vestuario y demás elementos de la puesta en escena, encontré los datos de que esos días finales nevó mucho en Nueva York. Además, algunos historiadores plantean que nuestro héroe nacional se afeitó el bigote antes de zarpar de Dominicana y que en Cuba un aviso a los mambises salvó a los expedicionarios de caer en la emboscada de Arroyo Hondo. Todo eso está en la trilogía.
La mayoría de sus obras están dedicadas a los niños. Háblenos de sus intercambios con los lectores.
Como los niños son la esperanza del mundo, a ellos y a los jóvenes me he dedicado. Quizás porque no he dejado de ser niño en muchos aspectos. Mi trabajo en la revista «Zunzún» me ha permitido intercambiar con lectores infantiles de muchas partes de Cuba. De ellos recibo muchas sugerencias para escribir y dibujar las aventuras de Kukuy. Tengo dos hijos pequeñitos y, como es natural, de ellos también obtengo muchas ideas y motivaciones.
¿Qué piensa de la restauración del centro histórico habanero en general y del trabajo de Vitrina de Valonia en la promoción del noveno arte en este marco?
La restauración nos salva el espíritu, nos restituye el orgullo por lo cubano. Vitrina de Valonia es un oasis donde se pueden encontrar tantas historietas que no da tiempo a leerlas todas y eso es una maravilla. También ha promovido cursos, exposiciones e intercambios profesionales que en ninguna otra institución alcanzan este nivel. Creo que la Vitrina ha llenado un espacio necesario y abre el camino para empeños superiores. Ya se ha hablado varias veces con la Oficina del Historiador de la Ciudad de crear un Museo Cubano de la Historieta, como existe el del Ron o el de la Danza. La historieta cubana lo necesita y lo merece.
¿Cree que la historieta forma parte de la identidad cultural nacional? ¿Por qué?
Sí. Porque tanto autores como personajes cubanos de historieta han contribuido mucho a la formación cultural de generaciones de compatriotas. Porque la génesis de la historieta cubana está en las miniaturas costumbristas de Víctor Patricio Landaluze. Porque la historieta también combatió desde la clandestinidad y desde la Sierra Maestra, antes del triunfo de la Revolución, por hacer un país mejor para todos los cubanos. Porque nuestra cultura nacional estaría incompleta sin Elpidio Valdés. Porque hace décadas desde las páginas de «Pionero» y «Zunzún» las historietas nos acompañan en el crecimiento como entes de una sociedad que se renueva.
¿Qué momentos considera como los más importantes y determinantes en la historieta cubana?
La historieta en Cuba no ha tenido fijador. Un buen momento estuvo en la revista «Mella», cuando el género se entendió como un arma progresista en la lucha ideológica del proletariado. Luego del triunfo revolucionario Prensa Latina aupó a la historieta y logró hacer circular internacionalmente trabajos de nuestros autores. Después hubo una caída y un posterior renacer en los 80 del siglo XX que se frustró por la llegada del Período Especial. Creo que lo mejor está por venir: Será determinante mantener la producción de historietas que han ganado ya un espacio en las Ferias Internacionales del Libro, estando anualmente entre las obras más buscadas por los lectores de todo el país. Tendrá que llegar el momento fundacional de la Asociación Cubana de Historietistas, la creación del Museo Cubano de la Historieta, el rescate de las publicaciones periódicas, el avance a los espacios virtuales, al sitio en Internet, a otras plataformas para los personajes como los videojuegos. Llegará el momento en que los personajes cubanos puedan ser registrados por sus autores en el CENDA (hasta ahora sólo se registran los libros de historieta). También vendrá la etapa en que las editoriales conocerán y respetarán las Leyes de Derecho de Autor ya establecidas por el Ministerio de Cultura. Habrá que rescatar los concursos nacionales del género y establecer el Premio Nacional de Historieta. Estamos trabajando en la capacitación masiva de nuevas hornadas de historietistas y preparamos un Curso de Historieta en Universidad para Todos. Hay mucho por hacer y eso es lo mejor de esta historia.
|
|
|