|
Desde: 2013-02-16 Hasta: 2013-02-23
|
|
|
|
|
Alicia García Santana: sobre la vivienda rural cubana
|
A propósito de la presentación del libro Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano, Opus Habana conversa con la historiadora Alicia García Santana sobre el tema que le ha granjeado reconocimiento internacional: el origen y evolución de la vivienda cubana. Sus ideas y aportaciones contribuyen a comprender que «la significación del bohío no es arquitectónica sino cultural», además de resultar un valioso testimonio para un artículo que, sobre los usos de la palma real, prepara nuestra redacción. ... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Fotografía y pasión de Julio Larramendi
|
El más reciente resultado de la labor como fotógrafo y editor de Julio A. Larramendi Joa (Santiago de Cuba, 1954), es el volumen Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano que, con textos de Alicia García Santana, fue calificado de bella unión entre palabra e imagen por Eusebio Leal Spengler, quien lo presentó el jueves 7 de febrero, en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. ... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
César García del Pino Premio Nacional de Ciencias Sociales
|
En ceremonia efectuada en la sala Nicolás Guillén de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede de la XXII Feria Internacional del Libro, el insigne historiador cubano Augusto César García del Pino recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012 de manos del viceministro de Cultura Fernando Rojas. ... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Encuentro del ICOM-Cuba
|
El Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, presidió la reunión del Comité Nacional Cubano del ICOM (Consejo Internacional de Museos) que se efectuó hoy, 22 de febrero, en su sede del Centro Histórico. El encuentro fue propicio para dar a conocer el programa de actividades que durante el año estará dedicado a festejar el centenario del Museo Nacional de Bellas Artes. En su intervención, Leal Spengler se refirió a la labor que desarrolla la Oficina del Historiador en favor del patrimonio de la necrópolis Cristóbal Colón, las obras de restauración del Capitolio Nacional y la próxima apertura de dos inmuebles habaneros emblemáticos: el Sloppy Joe's y el Teatro Martí.
|
|
|
Presentan libro tercero del Epistolario de Roig
|
Bajo el sello de Ediciones Boloña, el libro tercero del Epistolario de Emilio Roig de Leuchsenring fue presentado este jueves 21 en los portales del Museo de la Ciudad. Con compilación y notas de Nancy Alonso y Grisell Terrón, el volumen reúne exponentes de «la cultura en general y el rescate del patrimonio cubano», según explican las autoras en las palabras a los lectores. Al hablar, Eusebio Leal Spengler precisó que la época referida en estas misivas «es la de la epístola manuscrita y del trabajo intelectual más puro». Ya han visto la luz tres de los cuatro libros del Epistolario... que agrupa, en orden cronológico, unas dos mil cartas, enviadas y recibidas por Roig durante 65 años.
|
|
|
Cubanos en México a través de la filatelia
|
La conferencia «Cubanos en México a través de la filatelia», impartida por el investigador del Gabinete de Arqueología Daniel Vasconcellos Portuondo en la Casa Benito Juárez, el miércoles 20 de febrero, dio inicio con los acordes de la Bella Cubana de José White, uno de los cubanos que se presentó en México, junto a Ignacio Cervantes, Brindis de Salas, Ernesto Lecuona, Rita Montaner, Bola de Nieve, Benny Moré (de quien se escuchó Puntillita, al cierre). En su disertación, el especialista también reflejó la presencia en la nación azteca de figuras destacadas en deporte, historia, literatura, política, pintura y danza, inmortalizados en emisiones postales de la Mayor de las Antillas.
|
|
|
Habaneros famosos de ayer y de hoy
|
Próxima a los cinco siglos de fundada como villa, cuatro de ellos en condición de capital y desde 1592 con el título de ciudad, La Habana y sus habitantes han tejido una historia muy propia. Es por ello que, Habaneros famosos de ayer y de hoy, lejos de ser una apología de la fama, es un homenaje a más de un centenar de personalidades habaneras, con una impronta que hizo —o ha hecho— de ellas figuras de relieve nacional e internacional, por ejemplo: Emilio Roig de Leuchsenring y Eusebio Leal Spengler. De la autoría del escritor Leonardo Depestre Catony, el volumen fue presentado el 17 de febrero, en la fortaleza de La Cabaña, sede la XXII Feria Internacional del Libro.
|
|
|
«Trazos desde la Raíz»
|
La exposición «Trazos desde la Raíz» permanecerá a disposición del público durante los meses de febrero y marzo en la sala transitoria de la Casa Benito Juárez. La muestra agrupa obras de cerca de una veintena de artistas pertenecientes al Movimiento «Bayate», gestado en el municipio Julio Antonio Mella de la provincia de Santiago de Cuba, y entre sus objetivos fundamentales busca otorgar un merecido espacio al Arte Primitivo o Naif en el ámbito de la plástica cubana, al tiempo que «pretende realzar los valores estéticos de una manifestación cultural alejada de contaminaciones y facturas fáciles», según apuntó Maite Hernández, especialista de la institución.
|
|
|
Fe, autenticidad y amor
|
Los dos primeros volúmenes compilatorios del legado en prosa de Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal, publicados bajo el sello editorial Boloña, fueron presentados este martes 19 en la Calle de Madera de la Plaza de Armas, a propósito de la XXII Feria Internacional del Libro. En sus intervenciones, Fray Manuel Uña O.P. —Vicario de los Dominicos en Cuba, quien tuvo la iniciativa de la publicación—, Fray Léster Zayas y el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, ponderaron la belleza de la edición y resaltaron la entrega ininterrumpida del autor a sus dos grandes pasiones: Cuba y la Iglesia.
|
|
|
|
Ecos de la Jornada Fotográfica
|
Una decena de exposiciones tuvieron lugar entre el 9 y el 15 de abril de 2012, como parte de la III Jornada Fotográfica Latinoamericana. Por : Néstor Martí .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Los mataperros
|
En este artículo, Roig refiere el tema de los muchachos callejeros, haciendo énfasis en la responsabilidad ciudadana para con esos infantes a los que define como alegres, revoltosos y pillos. Por : Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
|
La revista Opus Habana mantiene a disposición de sus suscriptores la Cartelera
Interactiva del Centro Histórico, un producto
multimedia que le posibilita estar al tanto de los
eventos culturales que acontecen en la parte más antigua
de la capital cubana, así como en otras instituciones de
la Oficina del Historiador de la
Ciudad. Acontecimientos que se sucedieron y otros que
están por venir pueden ser consultados en: Cartelera Opus Habana.
Nuestro
equipo editorial agradece cualquier tipo de sugerencias
y comentarios.
|
|
(Las informaciones que aparecen bajo el
rótulo de CARTELERA
corresponden fundamentalmente al Mensuario editado por
la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Para
cualquier aclaración contactar con el Programa Cultural
a través del teléfono 7801 1981 y el correo
electrónico: katia@patrimonio.ohc.cu).
|
|
Domingo 3 de marzo
Películas infantiles Proyección del filme infantil Dibu: La película. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:10:00:00
Concierto del flautista Alberto Rosas junto al pianista Yanner Rascón El flautista Alberto Rosas junto al pianista Yanner Rascón llegará a esta sala con un programa que incluirá obras como Sonatina para flauta y piano, de Pierre Sancan y Sonata para flauta y piano, de Bohuslav Martinu. Lugar: Sala de conciertos del Antiguo Casino Español [ Prado No. 302 esq. a Ánimas, Centro Habana] Telf: 8660692 y 8660695. Hora:18:00:00
Sábado 2 de marzo
Espacio cultural Mi rancho grande A la ciudad de Tlacotalpan estará dedicado el espacio Mi rancho grande, dirigido por la actriz y cantante Cirita Santana. Lugar: Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez [ Obra Pía No. 116 e/ Mercaderes y Oficios.] Telf: 861-8166. Hora:15:00:00
Espacio Cheketé El grupo Síntesis será el invitado del Cheketé. Lugar: Casa de África [ Obrapía No. 157 entre San Ignacio y Mercaderes.] Telf: 861-5798. Hora:16:00:00
Presentación del saxofonista Javier Zalba Presentación del saxofonista Javier Zalba, junto al pianista Jorge Luis Pacheco, con un atractivo programa de obras para saxofón y piano compuestas por Ramón Ricker, Bob Mintzer y de su propia autoría. Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:18:00:00
Concierto de la Orquesta de Cámara Nuestro Tiempo Una selección de la ópera Rinaldo, del compositor Georg Friedrich Händel conformará el concierto de la Orquesta de Cámara Nuestro Tiempo, bajo la dirección de la maestra Patricia López. Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.] Telf: 860-4210. Hora:19:00:00
Torneo de scrabble Torneo de scrabble, encuentro mensual entre jugadores miembros del Grupo Promotor de Scrabble para promocionar la práctica del mismo e incentivar la defensa del idioma español. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.] Telf: 862-9035 al 39. Hora:10:00:00
Viernes primero de marzo
Inauguración de la III edición de Acuarelas Inauguración de la III edición de «Acuarelas». Esta muestra colectiva, con curaduría de Noemí Díaz Vilches, agrupará a los artistas Carlos Gámez, Jorge Ferrioll y Miguel Ángel Salvó. Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.] Telf: 860-4311 al 14. Hora:16:00:00
Presentación del Piquete Típico Cubano de Danzones Presentación del Piquete Típico Cubano de Danzones. Lugar: Museo Casa Natal José Martí [ Leonor Pérez (Paula) No. 314 entre Egido y Picota.] Telf: 861-3778. Hora:10:00:00
Muestra transitoria «Creencia, farmacia y medicina» Se mantiene la muestra transitoria «Creencia, farmacia y medicina». Lugar: Farmacia Taquechel [ Obispo No. 155 e/ Mercaderes y San Ignacio.] Telf: 862-9286. Hora:10:00:00
Este evento durará hasta el domingo 31 de marzo .
Coro Exaudi con la clavecinista Kathleeen Mc Intoch e invitados Bajo la dirección de la maestra María Felicia Pérez, actuarán el Coro Exaudi con la clavecinista Kathleeen Mc Intoch e invitados del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, que dirige Teresa Paz. Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.] Telf: 860-4210. Hora:20:00:00
Ciclo Obras maestras de la cinematografía mundial El filme franco-español El monje, será exhibido como parte del ciclo Obras maestras de la cinematografía mundial. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:15:00:00
Este evento durará hasta el sábado 2 de marzo .
Exposición Martha Le Parc: ¿Artista o artesana? Continúa la exposición Martha Le Parc: ¿Artista o artesana? Homenaje al pueblo de Cuba. Formada en la Escuela de Bellas Artes de Argentina, la artista se declara seguidora de la Bauhaus, pues «rechaza la diferencia arrogante entre el arte y lo artesana Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:09:00:00
Este evento durará hasta el domingo 31 de marzo .
Exposición personal de Yornel Martínez Apertura de la muestra personal «Caligramas», de Yornel Martínez. El artista explora esa sinestesia que proviene de la fusión entre la imagen representada y el texto que la conforma y significa. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.] Telf: 862-9035 al 39. Hora:17:00:00
Panel sobre el Caribe francófono Panel sobre el Caribe francófono. Invitado: Dr. Luis Suárez, director de la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana. Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:10:00:00
Exposición de historietas e ilustración Continúa la exposición del historietista cubano Orestes Suárez y la colectiva de ilustración «Siete años de la Vitrina de Valonia», del grupo de jóvenes historietistas cubanos asociados a esta institución cultural desde su fundación en 2006. Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey] Telf: 868.3561. Hora:10:00:00
Este evento durará hasta el domingo 31 de marzo .
Expo «Nuevos títulos de cómic europeo» En la biblioteca de la Vitrina de Valonia se exhibe la muestra del mes «Nuevos títulos de cómic europeo». Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey] Telf: 868.3561. Hora:10:00:00
Este evento durará hasta el domingo 31 de marzo .
Jueves 28 de febrero
Espacio Agua del recuerdo Espacio Agua del recuerdo, conducido por Gertrudis Ortiz (Tula). Lugar: Casa de la Poesía [ Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor.] Telf: 862-1801. Hora:10:00:00
Ciclo fílmico Contrastes: amor y celuloide Como parte del ciclo fílmico Contrastes: amor y celuloide, proyección del filme Fábula. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:16:00:00
Miércoles 27 de febrero
Tertulia dedicada al amor en la obra martiana strong>Tertulia dedicada al amor en la obra martiana. Estarán como invitados el pianista Juanito Espinosa y la cantante Noemí Valdés. Lugar: Museo Casa Natal José Martí [ Leonor Pérez (Paula) No. 314 entre Egido y Picota.] Telf: 861-3778. Hora:10:00:00
Concierto de órgano a cuatro manos Concierto de órgano a cuatro manos de los maestros Martin Rost y Moisés Santiesteban. Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.] Telf: 860-4210. Hora:19:00:00
Ciclo de cine de comedia Just pour rire (Solo para reír) El filme Je sais rien, mais je dirai tout (No sé nada, pero diré todo), será proyectado como parte del ciclo de cine de comedia Just pour rire (Solo para reír). Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:14:30:00
Martes 26 de febrero
Conferencia Cenas románticas Conferencia Cenas románticas, por el chef Oswaldo Quintans, miembro de la Asociación Culinaria. Lugar: Museo de Arte Colonial [ San Ignacio No. 61 entre Empedrado y O'Reilly.] Telf: 86-26440. Hora:09:30:00
Espacio Transparencia strong>Espacio Transparencia con Humberto Rodríguez Romero como invitado. Hablará sobre Aplicación de la Astrología en la magia. Lugar: Museo de Naipes [ Muralla e Inquisidor, Plaza Vieja.] Telf: 860-1534. Hora:14:00:00
Ars Longa en concierto Concierto del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, bajo la dirección de Martin Rost. Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.] Telf: 860-4210. Hora:19:00:00
Homenaje a Víctor Hugo por el aniversario 211 de su nacimiento Debate homenaje a Víctor Hugo por el aniversario 211 de su nacimiento, a cargo de Iradia Espada, bibliotecaria de la institución. Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:10:00:00
Lunes 25 de febrero
Ciclo Luis Buñuel en México A propósito del ciclo Luis Buñuel en México, se exhibirán los filmes El Gran Calavera (1949), La ilusión viaja en tranvía (1953), Subida al cielo (1951), La hija del engaño (1951) y Nazarín (1958). Lugar: Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez [ Obra Pía No. 116 e/ Mercaderes y Oficios.] Telf: 861-8166. Hora:15:00:00
Este evento durará hasta el jueves 28 de febrero .
Ciclo Obras maestras de la cinematografía mundial Como parte del ciclo Obras maestras de la cinematografía mundial. Un clásico en su 70. aniversario, será proyectado el filme franco-español El monje, de Dominik Moll. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:15:00:00
Este evento durará hasta el jueves 28 de febrero .
Conferencia Auguste Renoir Conferencia Auguste Renoir, por la Lic. Lismary del Prado, especialista principal de la Casa Víctor Hugo. Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:14:30:00
Eventos que continúan de semanas anteriores ...
Exhibición de piezas donadas al Museo del Tabaco Exhibición de piezas que le han sido donadas al Museo del Tabaco en los veinte años de creado. Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5795. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el sábado 23 de febrero
y durará hasta el lunes 4 de marzo .
Inauguración del Salón Aniversario 160 del Natalicio del Apóstol Exposición del Salón Aniversario 160 del Natalicio del Apóstol Cubano. Son mostradas las obras de Alejandro Darío, Cándido Cuenca, Eduardo Alfonso Piñón, Julio César Chávez, Kamyl Bullaudy, Lisandro Quintana, Losama, Maike, Lumat, Ramiro Zardoya, Cris Lugar: Museo Casa Natal José Martí [ Leonor Pérez (Paula) No. 314 entre Egido y Picota.] Telf: 861-3778. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de febrero
y durará hasta el jueves 28 de febrero .
Exposición José Martí y su continuidad Exposición José Martí y su continuidad, de la artista Isabel Martínez Camino. Lugar: Casa Juan Gualberto Gómez [ Empedrado No. 359 e/ Compostela y Habana.] Telf: 866-4114. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el viernes primero de febrero
y durará hasta el jueves 28 de febrero .
Exposición José Martí y su continuidad Exposición «José Martí y su continuidad», de la artista Isabel Martínez Camino.
Lugar: Casa Juan Gualberto Gómez [ Empedrado No. 359 e/ Compostela y Habana.] Telf: 866-4114.
Este evento comenzó el viernes primero de febrero
y durará hasta el jueves 28 de febrero .
|
|
|
|
Alicia García Santana: sobre la vivienda rural cubana
|
Aprovechamos que la Dra. Alicia García Santana acaba de publicar el libro Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano —en coautoría con el fotógrafo Julio Larramendi— para indagar sobre los futuros proyectos editoriales de esta destacada investigadora del patrimonio arquitectónico cubano y caribeño.
De las aportaciones de Alicia García Santana al estudio y conservación del patrimonio arquitectónico cubano dan fe sus libros:Trinidad de Cuba; Contrapunteo del arco y el arcón; La Habana, historia y arquitectura de una ciudad romántica y Arquitectura de la casa cubana, colonia y eclecticismo. Además, ha realizado en coautoría con Julio Larramendi, en calidad de fotógrafo, los volúmenes Las primeras villas de Cuba; Matanzas, la Atenas de Cuba y Urbanismo y arquitectura de La Habana Vieja, siglos XVI al XVIII, a los que se suma ahora Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano. Durante más de 40 años, Alicia ha sido una acuciosa y prolífica investigadora, además de profesora adjunta de la Facultad de Construcciones de la Universidad Central de las Villas y conferencista invitada del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
Entre sus temas de investigación sobre los orígenes y evolución de la casa cubana, Usted se ha referido a la importancia del bohío, ya que es «tal vez el exponente de arquitectura más relevante del proceso de transculturación de elementos provenientes de lo aborigen, lo africano y lo hispánico, ingredientes fundamentales de nuestra nacionalidad» (En: La Habana, crisol de arquitecturas. Opus Habana, No. 2, 2000, pp. 4-13). ¿Ha pensado publicar algún estudio sobre el significado del bohío para la cultura cubana? ¿Considera que el bohío tiene un valor antropológico cultural? En este momento trabajo en un libro que, por ahora, se titula La casa cubana en el contexto del Caribe Hispánico, y cuenta con un capítulo dedicado a nuestra arquitectura vernácula; dentro de la misma el bohío es tema protagónico, aunque no sólo se trata del bohío sino también de otras construcciones asociadas al mismo o a formas de vida relacionadas con este tipo de hábitat. Por supuesto que el valor primero de nuestra arquitectura vernácula es de carácter antropológico, posiblemente el primero en dotarla de dicho significado fue fray Bartolomé de las Casas cuando redactó ese monumento de antropología que es su Apologética Historia de las Indias. La significación del bohío no es arquitectónica sino cultural, en tanto está relacionado con patrones de hábitat que reflejan estadios de cultura y su propia existencia depende de la relación establecida con determinadas soluciones de vida, en sentido amplio. Al estas modificarse, el bohío desaparece. Es lo que nos está pasando.
¿A qué se refiere Usted cuando dice que el estudio de «la disposición de los bohíos cubanos está pendiente»? ¿Cómo conciliar el posible uso genérico de la palabra «bohío» para designar a la vivienda rural cubana, con el hecho de que el bohío —en tanto, tipología— no es una unidad en sí mismo, sino que forma parte de un grupo de construcciones? En efecto, dada la fragilidad constructiva de los bohíos y la creciente tendencia a ser suplantados por construcciones de otra índole, es urgente realizar estudios, a escala nacional, de las distribuciones funcionales de muestras de diferentes partes del país que tienen peculiaridades distintivas. No todos los bohíos están dispuestos del mismo modo, ni tampoco utilizan las mismas soluciones constructivas. Hay, por ejemplo, un grupo importantísimo construido con embarrado, forma que fue predominante en nuestros asientos urbanos primitivos durante los siglos tempranos. En la diacronía, las transformaciones son tales que, en casos, el conocimiento de la disposición funcional de este tipo de vivienda solo puede alcanzarse por la vía de testimonios de época. Baste la sola lectura de la Excursión a la Vuelta Abajo de Cirilo Villaverde para percatarnos de que muchas de las características de los bohíos de la zona, ya no existen. Por tanto, debemos intentar, antes de que sea tarde, conocer lo máximo posible acerca de nuestros modestos y bellos bohíos. Es cierto que la casa rural a modo de bohío funciona dentro del seno de otras construcciones complementarias. Pero, primero, entendemos a que nos referimos cuando utilizamos la palabra bohío para identificar a la vivienda vernácula cubana. Segundo, el bohío no solo es una solución de hábitat asociada al medio rural, también puede integrar conjuntos urbanos. Lo que define al bohío no es su relación con la ciudad o el campo, sino el modo en que es construido.
|
La fabricación de edificaciones con elementos vegetales de muy diversa índole es tan antigua como la propia existencia del ser humano. En el caso cubano, la palma real es uno de los árboles que más bondades ofrece para la construcción de bohíos. |
¿Puede asumirse el bohío como el principal elemento arquitectónico que define la gestión del hábitat por el aborigen cubano? Si, pero dentro de agrupaciones en las que podían diferenciarse los caneyes y bohíos, los primeros redondos, los segundos, rectangulares, distribuidos en torno a grandes espacios abiertos que los españoles llamaron plazas por semejarse a las conocidas por ellos pero que en realidad eran los espacios destinados al juego de la pelota, denominados bateyes. Esta palabra también habría de asumir otros significados: desde el predio correspondiente a una vivienda rural hasta el definitivamente sancionado por el desarrollo de la plantaciones azucareras como el sitio de asentamiento de un ingenio.
Sin la existencia de la palma real, ¿hubiera existido el bohío? Si, se hubiera utilizado cualquier otro recurso vegetal. La fabricación de edificaciones con elementos vegetales de muy diversa índole es tan antigua como la propia existencia del ser humano. En nuestro caso tuvimos al alcance las bondades de nuestras palmas.
¿Es el bohío autóctono de Cuba o existe también en otras regiones del Caribe? En general se identifica con este nombre a la vivienda vernácula de Las Antillas o El Caribe, incluidas las áreas de costa de Centro América. El bohío es nuestra primera «vivienda Caribe». También en España se utilizó la palabra para identificar a viviendas pajizas pero es de sospechar que, en esos casos, fue un préstamo tomado de nosotros.
A fin de cuentas ¿Cuál sería para Usted el concepto de bohío? Es básicamente la vivienda carente de intenciones simbólicas construida con materiales de recolección, a la mano, por sus propios moradores, casi siempre con la ayuda de los vecinos y parientes, sin la intervención de individuos especializados en arquitecturas. Puede pertenecer a un medio urbano o rural aunque, en la actualidad, estas formas de hábitat están casi reducidas a poblaciones rurales o entornos de dicha índole, no obstante aún quedan en periferias urbanas ejemplos de este tipo de vivienda. No necesariamente, aunque si mayoritariamente, bohío significa vivienda rural. Podría señalar muchos ejemplos de lo afirmado.
Celia María González Opus Habana
|
|
Fotografía y pasión de Julio Larramendi
|
Treinta Maravillas del Patrimonio Arquitectónico Cubano está dedicado a Zoila Lapique Becali y Fernando López Castañeda.
El más reciente resultado de la labor como fotógrafo y editor de Julio A. Larramendi Joa (Santiago de Cuba, 1954), es el volumen Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano que, con textos de Alicia García Santana, fue calificado de bella unión entre palabra e imagen por Eusebio Leal Spengler, quien lo presentó el jueves 7 de febrero, en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. Salido bajo el sello Polymita —fundado en 2007 y del cual Larramendi es en la actualidad su director editorial—, en el libro Alicia, dijo Leal, expone «las perlas de un más amplio y conmovedor tesoro» para lo cual se apoya en las fotografías de un artista «que tiene el raro privilegio de traspasar con aguda mirada los muros pétreos, escuchar el canto de las criaturas del monte e imbricar arquitectura y paisaje en un diálogo fecundo», opinó el Historiador de la Ciudad de La Habana sobre la obra de Larramendi.
|
En la foto de arriba, Eusebio Leal Spengler presenta el libro en la Basílica Menor de San Francisco de Asís; a su lado sentados, Alicia García Santana y Julio Larramendi Joa. Con más de 300 páginas, la edición de Treinta maravillas de patrimonio arquitectónico cubano estuvo a cargo de Silvana Garriga, y el diseño, de Pepe Nieto |
A propósito del libro Treinta maravillas del patrimonio arquitectónico cubano, ¿Cuál fue el criterio de selección que siguieron para decidirse por solo estas tres decenas de exponentes de una tan numerosa riqueza?
El criterio de selección fue personal. Inicialmente pensamos en 100 maravillas, lo que hubiera sido mucho más abarcador y nos hubiera permitido incluir a numerosos exponentes de nuestro patrimonio arquitectónico. Inclusive, llegamos a hacer la lista. Pero nos dimos cuenta que entonces solo le dedicaríamos muy poco espacio dentro del libro y hubieran sido casi caricaturas de los mismos, apenas una guía turística de mayor formato. Por otro lado, el tiempo de que disponíamos no nos permitía un trabajo en profundidad. Alicia García Santana realizó «su» selección, lo cual es perfectamente válido, pues cada autor lo puede hacer y en ello va una fuerte carga subjetiva, afectiva, personal… Tanto Leal, quien hace la presentación, como el profesor argentino Alberto Nicolini en el prólogo, refrendan tal derecho.
¿Cómo ha sido ese tránsito de científico a artista? ¿Cuánto le debe —o no— a su formación científica la alta sensibilidad artística que lo caracteriza?
Tomé mi primera fotografía en 1969, cuando no pensaba en la investigación. Entonces soñaba con ser pelotero y decidir un juego contra los Industriales en el Latino (recuerda que soy santiaguero, aunque vivo hace más de 45 años en esta bellísima Habana, que tanto me ha dado) o ser arquitecto para construir puentes como el de Cumanayagua y edificios como el Focsa. La vida me fue cambiando el rumbo, pero siempre, en cualquier lugar o circunstancia, tomando fotografías: Primero en la Unión Soviética donde entre 1971 y 1975 estudié Química y era muy fácil hacer cualquier tipo de fotografía, inclusive, en colores, entonces una novedad para mí. En el Instituto de la ciudad de Volgogrado en el que estudiaba, el entrenador del equipo de básquetbol era el instructor de fotografía, lo que facilitó mi acceso al laboratorio y a algunos libros. En aquellos tiempos mis compañeros de estudio fueron tema de mis fotos. También, la geografía de aquel multinacional país, tan diferente al nuestro en todos los sentidos. Conservo miles de imágenes de esa época. Ya graduado, tuve la enorme fortuna de ser seleccionado para trabajar en un laboratorio de investigación y apenas un año después, ya me involucré en investigaciones vinculadas con la fotografía. Allí pude recibir los conocimientos de dos investigadores que me adentraron en el mundo de la fotografía científica. Teníamos a nuestra disposición excelente literatura y encuentros periódicos con colegas del llamado Campo Socialista. Fueron más de dos décadas; en aquel momento, el laboratorio llegó a ser mi segunda casa y pude convertir en realidad numerosos sueños. Paralelamente, no dejaba de hacer mis propias fotografías. Jorge Ramón Cuevas tuvo un papel decisivo en mi conocimiento de nuestro país y de su Naturaleza. La oportunidad de participar en la realización de sus programas televisivos primero, Del mundo, su Naturaleza y después, Entorno me permitió comenzar a tomar imágenes de la flora y fauna cubanas, pero además, con conocimiento de primera mano, de los valores de lo que tenía delante de mí. En la segunda mitad de los años 90 comienzo a colaborar con publicaciones como Acuarela y Mar Caribe. En 1990, con una serie de fotos submarinas, gano el concurso Fotocaza 90 Internacional. Creo que el trabajo científico y el amor por la fotografía se han complementado perfectamente. El primero me dio una sólida formación técnica, y lo segundo ha aportado la pasión imprescindible para poderme dedicar en cuerpo y alma a una profesión, más por deseo que por necesidad.
¿La preferencia por la fotografía le viene por tradición familiar o es Usted el iniciador en su familia de la pasión por el arte de atrapar el mundo en imágenes? ¿Alguno de sus cuatro hijos ha manifestado interés por seguir sus pasos?
No hay antecedentes familiares de dedicación al Arte. Llegué a la fotografía por decantación: no pude con la música (la disfruto enormemente y tengo un buen oído, pero soy incapaz de tocar ningún instrumento); tampoco con el dibujo; algo con la pintura (recibí clases en Santiago de Cuba), pero nada del otro mundo. Recuerdo que en 1970 le mostré a Jorge Oliver, el creador del Capitán Plin, algunos de mis dibujos y su mirada fue suficiente para darme cuenta que allí no tenía nada qué hacer. Ya había tomado las primeras fotos y por ahí seguí… Dos de mis hijos hacen fotografías, aunque creo que sus pasos van por otros rumbos. Quizás la hembra mayor, Paola, bióloga de profesión y ya con alguna experiencia con las cámaras, encuentre su camino entre imágenes…
A juzgar por la temática de los libros ilustrados por Usted, sus preferencias van de la Naturaleza al patrimonio edificado y/o intangible. ¿Cuánto hay de común en tales tópicos?
En realidad, es la gente lo que más me gusta fotografiar. Ahí está el mayor reto, lo más interesante: no hay dos personas iguales y una misma es diferente en cada momento. Captar lo que sienten, tratar de representar su carácter, su personalidad en una sola imagen, es la esencia misma del retrato. Mis mejores trabajos que partieron de ensayos fotográficos y luego se convirtieron en libros tienen que ver con esta preferencia: los cubanos de hoy (La cubanía); los aborígenes de América Latina (500 años después); las personas viviendo con VIH-SIDA en Guatemala (Un canto a la Vida) y, recientemente, lo ocurrido en 2012 al paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba («Paisaje después del huracán»), ejemplifican tal predilección; luego de exponerse, este último está en vías también de llegar al impreso. En cuanto a la arquitectura y la Naturaleza, por supuesto que disfruto enormemente de ambas, de lo contrario, no hubiera logrado 45 libros; pero las dificultades, los retos, son de otro tipo, en algunos casos, físicos y técnicos, para los que necesitas una buena preparación y también sensibilidad. La fotografía de la Naturaleza me da la posibilidad de escapar de la ciudad, de respirar aire puro y de estar en contacto con lo mejor de Cuba: los campesinos.
¿Cuánto le aporta —o le resta— a su oficio de fotógrafo la condición de editor de libros? De verse en la disyuntiva ¿por cuál optaría?
Hace 15 años que hago libros y —créeme— no es solo por motivaciones materiales, pues en nuestras condiciones, la remuneración es insuficiente ante la pasión que siento por hacerlos. En 2002 salió a la luz un volumen realizado por una ya desaparecida editorial, enteramente con mis fotos. Mis propuestas no se respetaron y, aunque resultó un éxito comercial, no fue de mi gusto. Por esos días había conocido al extraordinario y prematuramente fallecido Fernando López Castañeda, con quien colaboré en la nueva edición de Arquitectura colonial cubana de Joaquín Weiss y le propuse hacer un libro sobre detalles de La Habana. Acogió la idea con gran entusiasmo y poco después se nos unió Liborio Noval. Los tres recorrimos durante varias semanas la ciudad, nos divertimos muchísimo y nació solo Detalles (así, con esa ortografía), por el que recibimos varios premios y una enorme satisfacción. Aun hoy me parece excelente. Con Fernando, todo un señor editor, le tomé el gusto a hacerlos y me prometí que mientras pudiera, trataría de dirigir mis propios proyectos. He tenido muchísima suerte y desde entonces, pude conducir editorialmente la mayoría de ellos. En los libros, el fotógrafo se subordina al autor de cada trabajo y, a su vez, a la función de director editorial; sin dejar de respetar el texto original ni los intereses del escritor, he tratado de lograr el carácter de la obra soñada. Un papel decisivo tiene el diseñador de la inmensa mayoría de ellos, Pepe Nieto, quien con su increíble creatividad ha logrado hermosos resultados. No me gustaría verme en la disyuntiva de escoger una de estas funciones, pues a las dos las disfruto enormemente. En el peor de los casos, siempre me quedaría con la cámara.
María Grant Opus Habana
|
|
César García del Pino Premio Nacional de Ciencias Sociales
|
Atendiendo a su destacada trayectoria como investigador en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en nuestro país le fue conferido a César García del Pino el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012.
En ceremonia efectuada en la sala Nicolás Guillén de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede de la XXII Feria Internacional del Libro, el insigne historiador cubano Augusto César García del Pino recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012 de manos del viceministro de Cultura Fernando Rojas. Se encontraban presentes, además, investigadores, escritores, miembros del jurado del Premio, directivos del Instituto Cubano del Libro, discípulos, amigos y familiares del reconocido historiador, quienes se dieron cita en el recinto ferial el lunes, 18 de febrero. El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012 le fue conferido a García del Pino atendiendo a su destacada trayectoria como investigador en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en nuestro país. Miembro del jurado del Premio, Rafael Acosta de Arriba destacó en su intervención: «Confieso que he tenido que sortear diversos obstáculos para elaborar el presente Elogio a un investigador que admiro desde que le conocí, hace poco más de 20 años, en la Biblioteca Nacional José Martí. El primero de ellos, el ímprobo esfuerzo de condensar 91 años de una vida en un puñado de cuartillas; otro, la necesidad imperiosa de huir de los lugares comunes que en este tipo de texto acechan a cada momento. No tengo la menor idea de si he salido bien del entuerto, pero al menos sí tengo conciencia de haber escrito estas palabras desde el respeto y la sinceridad; es mi deseo que de ellas emerja la imagen de César García del Pino como el humanista que es, una condición probada a lo largo de una existencia dedicada con pasión a la investigación, con rigurosidad y honestidad intelectual jamás desmentidas. »Si la Historia es devolver a la sociedad aquel devenir que el tiempo y la manipulación de los poderes han escamoteado, y ello solo es posible interrogando los documentos viejos y examinando los hechos desprejuiciadamente; si la Historia, más que su memoria, es su crítica, podemos concluir que estamos ante un investigador de la Historia digno de ser atendido por su rigor y honestidad. »El tiempo invertido en sus libros y ensayos es poca cosa comparada con la recompensa del vértigo en que su espíritu se sumergió para escribirlos. Para Usted ha sido esencial sentir la emoción incomparable de hallar la hipótesis confirmada y el placer inefable de la entrega del aliento y el saber al investigador inexperto. En resumen, para Usted ha sido una certeza probada que todo esfuerzo o adversidad resultan menores al lado de la enorme satisfacción personal que provee la conciencia de que se ha gestado un conocimiento nuevo. »Apreciado amigo, Usted se ha movido con soltura desde una mística de lo inanimado a la erudición historiográfica sin perder en ese trayecto la esencial inmersión en la naturaleza de los hombres enfrentados a sus circunstancias. Sus ojos y su mente han estado permanentemente al servicio del descubrimiento infinito del mundo, algo así como la certidumbre ética de que nada puede resultarle extraño al ser humano y que todo dato o fenómeno social podrá servirle en su afán infinito de construcción de conocimientos, como debiera ser el credo de cualquier hombre de ciencia. Todo esto que he apuntado hasta aquí es lo que significa alcanzar la condición de maestro». Tras recibir el reconocimiento, César García del Pino expresó: «Para comenzar, quiero agradecer a mi amigo Rafael Acosta de Arriba sus generosas palabras. No voy a caer en la falsa modestia de decir, en tono lastimero, que no lo merezco y demás frases gastadas. Cuando un selecto jurado me lo concedió, es por algo y no soy quien, para poner en duda lo acordado». Luego de realizar un rápido recuento de su fructífera vida en servicio de la nación patria, el insigne historiador apuntó: «patentizo el agradecido recuerdo a quienes, de una u otra manera, me han acompañado en este nonagenario camino, cuando desde aquellas nunca olvidadas páginas encuadernadas de la biblioteca paterna, logro aquí, hoy, estar con todos ustedes».
Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012
Acta del Jurado El Jurado del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012, integrado por Oscar Zanetti Lecuona en calidad de presidente, Antonio Aja Díaz, Yohanka León del Rio, Jorge Luis Acanda González y Rafael Acosta de Arriba, especialistas en distintas ramas de los estudios sociales y humanísticos, reunido en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, luego de valorar las 18 propuestas de reconocidos investigadores en variadas disciplinas, presentadas por instituciones científicas, académicas y culturales cubanas, acuerda por mayoría, luego de un amplio debate, otorgar el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2012 a: Augusto César García del Pino Historiador de larga trayectoria cuya obra es fuente indispensable para el conocimiento del pasado cubano, particularmente en sus siglos coloniales. Presente ya en una época en que los estudios históricos no constituían una profesión reconocida en nuestro país, su vocación historiográfica, su dedicación y su tenacidad han sido el sustento de una impresionante sucesión de publicaciones en la cual el esmerado empleo del documento como recurso informativo alcanza su más acabada expresión. Decano de los historiadores cubanos y maestro de varias generaciones de investigadores, este Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas constituye el más justo reconocimiento a una vida entregada al estudio y la divulgación de nuestra historia. Para que así conste firman la presente: Oscar Zanetti Lecuona, Antonio Aja Díaz, Yohanka León del Rio, Jorge Luis Acanda González y Rafael Acosta de Arriba.
____________________________________________________________
El Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas se otorga anualmente a autores que hayan realizado aportes de consideración a las ciencias sociales y la cultura del país durante una larga trayectoria creadora. Con este reconocimiento, la nación reconoce públicamente el saber, el prestigio y la utilidad de importantes científicos sociales que han trabajado denodadamente por enriquecer el acervo nacional y cuyos resultados de investigación han sido publicados de forma sistemática en libros, en artículos e informes de investigación. El Instituto Cubano del Libro y los ministerios de Cultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente convocan y realizan el proceso de nominación, selección y distinción oficial del Premio. Las citadas instituciones seleccionan un jurado integrado por notables personalidades pertenecientes a la esfera de las ciencias sociales, de reconocido prestigio intelectual y científico, quienes deciden, a partir de un análisis riguroso de los nominados, a quien le será otorgado el reconocimiento. El Premio se adjudica en ceremonia constituida al efecto dentro del la programación de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Fernando Padilla González Opus Habana
|
|
|