|
Desde: 2016-04-10 Hasta: 2016-04-16
|
|
|
|
|
Lauro internacional reconoce el flamenco cubano de Irene Rodríguez
|
La bailarina cubana Irene Rodríguez, cultora de las danzas hispanas, suma hoy a su palmarés el Premio a la Excelencia por la mejor labor coreográfica otorgado en el Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet. ... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Irene Rodríguez: juego y teoría de una bailaora cubana
|
Apelando al lirismo de los poetas decimonónicos y el legado espiritual de Federico García Lorca, puede entenderse la evolución de esta bailarina cubana como directora, maestra y coreógrafa desde que creó su propia compañía en enero de 2012 ... ampliar en este Semanario ( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
Opus Habana en tertulia
|
El próximo jueves 21 de abril el investigador histórico y filatelista Daniel Vasconcellos Portuondo será el invitado en la tertulia de Opus Habana. «Detrás de la leyenda de la Cruz Verde» se titula la presentación de Vasconcellos —quien ha estado estrechamente vinculado a la publicación casi desde su surgimiento—, donde abordará una de sus más relevantes indagaciones, que viera la luz como artículo en 2005. Este espacio de diálogo, inaugurado en marzo en la librería Fayad Jamís, se mantiene los terceros jueves de cada mes, a las 4:00 p.m., con el objetivo de propiciar un acercamiento al público lector que trascienda las páginas impresas de la revista.
|
|
|
Primer número de El Sincopado Habanero
|
El Sincopado Habanero, boletín del Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas, está disponible en formato PDF a partir de hoy, en la página web de dicha institución. Con una edición trimestral, esta publicación contendrá siempre un trabajo inédito, una partitura, la representación gráfica de una escena musical, noticias relacionadas con el ámbito del patrimonio sonoro y las ilustraciones de un artista visual que habrá de inspirarse en la partitura de cada número. Al decir de la Dra. Miriam Escudero, directora del Gabinete y del boletín, «se trata, por tanto de “sincopar la música” porque esa es la esencia misma de la cubanidad: alterar la monotonía, provocar la sensualidad e invitar al movimiento desde este observatorio de La Habana Vieja, donde se concilia el arte con su función social y cada lección aprendida ha de ser compartida para preservar lo más valioso que es nuestra memoria».
|
|
|
Concluye ciclo de maestría sobre Patrimonio Musical
|
Con un concierto gestado e interpretado por los maestrantes, este 8 de abril llegó a su fin el segundo ciclo de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música, que coordinan el Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Durante esta etapa los estudiantes profundizaron en el uso de herramientas metodológicas de gestión documental a través de asignaturas como Criterios y técnicas de edición musical, Catalogación y Notación musical. Esta acción docente se inserta en el proyecto europeo Nuestro patrimonio, nuestro futuro–el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social.
|
|
|
Academia de Ciencias premia a Colegio Universitario
|
El Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, de conjunto con el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), resultó distinguido con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba. La investigación «Documentos sonoros del patrimonio cultural cubano: Cayetano Pagueras y la capilla de música de la Catedral de La Habana, siglo XVIII», de la Dra. Miriam Escudero Suástegui, motivó el galardón. La musicóloga es la directora del Gabinete de patrimonio musical Esteban Salas, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad.
|
|
|
Visita guiada por el Castillo de la Fuerza
|
A propósito de la llegada al puerto de La Habana del Buque Escuela Cuauhtémoc, perteneciente a la armada de los Estados Unidos Mexicanos, este martes 12 su tripulación recibió una visita guiada al Castillo de la Real Fuerza. Antonio Quevedo, director de la institución, orientó a todos por las diferentes salas y comentó sobre la historia arquitectónica del enclave, así como de sus avatares, entre los que se sobresale la toma de La Habana por los ingleses en 1762. Además, referenció los lazos entre México y La Habana, que en su condición de ciudad portuaria fue sitio privilegiado en la actividad comercial, desde la época de la dominación española.
|
|
|
Falleció Julio García Espinosa
|
Julio García Espinosa, Premio Nacional de Cine 2004 y fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), falleció este miércoles a los 89 años de edad. El prominente intelectual dirigió en 1955 el cortometraje El Mégano, considerado principal antecedente del nuevo cine cubano. También sobresalieron entre sus filmes Cuba baila (1959), Aventuras de Juan Quinquín (1961), La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), y Reina y Rey (1994). Entre otras altas responsabilidades, ocupó la presidencia del ICAIC, fue viceministro de Cultura, director del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Su obra ensayística, dedicada sobre todo al cine cubano y latinoamericano, es un referente para quienes se forman en el séptimo arte.
|
|
|
|
Lo que se oye desde una silla del malecón
|
Con implícito tono satírico el articulista propone los diálogos que escucha mientras descansa junto al mar. Por : Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
|
|
|
|
La revista Opus Habana mantiene a disposición de sus suscriptores la Cartelera
Interactiva del Centro Histórico, un producto
multimedia que le posibilita estar al tanto de los
eventos culturales que acontecen en la parte más antigua
de la capital cubana, así como en otras instituciones de
la Oficina del Historiador de la
Ciudad. Acontecimientos que se sucedieron y otros que
están por venir pueden ser consultados en: Cartelera Opus Habana.
Nuestro
equipo editorial agradece cualquier tipo de sugerencias
y comentarios.
|
|
(Las informaciones que aparecen bajo el
rótulo de CARTELERA
corresponden fundamentalmente al Mensuario editado por
la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio
Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Para
cualquier aclaración contactar con el Programa Cultural
a través del teléfono 7801 1981 y el correo
electrónico: katia@patrimonio.ohc.cu).
|
|
Domingo 24 de abril
Actividad infantil Actividad infantil con los payasos Petín y Reguilete. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes [ calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate] Telf: 78639484, 78610241. Hora:11:00:00
Sábado 23 de abril
Siempre el teatro con Gacio Se celebrará la peña Siempre el teatro con Gacio, organizada por el museo y el Espacio Teatral Aldaba. Lugar: Museo de Arte Colonial [ San Ignacio No. 61 entre Empedrado y O'Reilly.] Telf: 86-26440. Hora:15:00:00
Curso didáctico sobre I Ching Curso didáctico sobre I Ching, un acercamiento al pensamiento filosófico en el Libro de las Mutaciones. Lugar: Museo de Naipes [ Muralla e Inquisidor, Plaza Vieja.] Telf: 860-1534. Hora:14:00:00
Homenaje a la artista Asenneh Rodríguez in memoriam Servirá de sede al Homenaje a la artista Asenneh Rodríguez in memoriam, dirigido por Pedro Carlos. Lugar: Casa de África [ Obrapía No. 157 entre San Ignacio y Mercaderes.] Telf: 861-5798. Hora:10:00:00
Camerata Romeu La Camerata Romeu, dirigida por la maestra Zenaida Romeu, volverá a esta sala para ofrecer un concierto de excelencia. Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:18:00:00
El dúo chileno El dúo chileno, integrado por el pianista Roberto Bravo y la violinista Montserrat Prieto, ofrecerán un concierto de cámara. Los intérpretes han sido definidos por la crítica como un dúo romántico, por la excelencia del trabajo realizado con conocidos boleros de antaño, llevados a este formato musical. Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.] Telf: 862-3243. Hora:16:00:00
Películas infantiles El gallo con muchos huevos. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:10:00:00
Este evento durará hasta el domingo 24 de abril .
Nuestro Tiempo Concierto del conjunto instrumental Nuestro Tiempo, dirigido por el maestro Enrique Pérez Mesa, para celebrar el Día del Idioma Español. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:17:00:00
Shakespeare vs Cervantes 400 años después… El teatro servirá de escenario a Shakespeare vs Cervantes 400 años después…, concierto conmemorativo por los cuatro siglos de la muerte de ambos colosos de las letras universales organizado por la Oficina del maestro Leo Brouwer. Para la ocasión llegará a Cuba la afamada soprano, compositora y directora de orquesta española Pilar Jurado, y estarán invitados además el guitarrista español Ricardo Gallén, y los pianistas cubanos Frank Ledesma y Fidel Leal. Serán interpretadas obras de John Dowland, Thomas Campion, BenjaminBritten, Tomas Marco, Pilar Jurado… Lugar: Teatro Martí [ Dragones esquina Zulueta] Telf: 8667152 /8667153. Hora:19:00:00
Concierto de los hermanos Novo Concierto de los hermanos Novo. Invitados: Vicente Feliú y Augusto Blanca. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes [ calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate] Telf: 78639484, 78610241. Hora:19:00:00
Viernes 22 de abril
Martí y la meditación El Lic. Ramón Guerra Díaz, especialista del museo, hablará sobre “Martí y la meditación” en la Tarde de la infusión en el Museo de la Farmacia Habanera. Lugar: Museo Casa Natal José Martí [ Leonor Pérez (Paula) No. 314 entre Egido y Picota.] Telf: 861-3778. Hora:15:00:00
Tarde de la música mexicana Tarde de la música mexicana. Lugar: Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez [ Obra Pía No. 116 e/ Mercaderes y Oficios.] Telf: 861-8166. Hora:15:00:00
Calendarios de bolsillos Durante la celebración por el aniversario 55 de Radio Habana Cuba, serán expuestos los calendarios de bolsillos que realiza esta emisora junto a la Fundación Guayasamín. Además podrán ser apreciados los originales y las reproducciones del maestro Oswaldo Guayasamín que sirvieron de inspiración para la confección de estos almanaques. Lugar: Casa Fundación Oswaldo Guayasamín [ Obra Pía No. 111 e/ Oficios y Mercaderes.] Telf: 861-3843. Hora:14:30:00
Día de la Lengua Española Para celebrar el Día de la Lengua Española (23 de abril), la casa organizará el panel “Contribuciones de la poesía cubana a la lengua española”, con la participación de Roberto Manzano, Virgilio López Lemus, Ivette Fuentes, Enrique Saíz, Jesús David Curbelo y Jamila Medina (moderadora). Lugar: Casa de la Poesía [ Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor.] Telf: 862-1801. Hora:15:00:00
The dresser The dresser, filme británico dirigido por Richard Eyre. Con: Anthony Hopkins e IanMcKellen. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:15:00:00
Día del Idioma Intercambio de jóvenes creadores del Centro Onelio Jorge Cardoso, bajo la dirección del profesor Sergio Cevedo y Raúl Aguiar, en honor al Día del Idioma; con el objetivo de mostrar la magnificencia de nuestra lengua a través de sus textos y propiciar un espacio de apoyo al taller de técnicas narrativas, impartido por los mismos profesores. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:16:00:00
Clásicos de la literatura francesa en el cine Madame Bovary/ Francia/ Gran Bretaña/ 2014/´C-118´/ D: Sophie Barthes/ I: Mia Wasikowska, Ezra Miller, Paul Giamatti, Rhys Ifans, Logan Marshall-Green, Laura Carmichael, Henry Lloyd-Hughes, Olivier Gourmet, Morfydd Clark.Versión al cine de la célebre novela de GustaveFlauber. Lugar: Palacio del Segundo Cabo [ O’Reilly 308 e/ Habana y Aguiar, La Habana Vieja] Telf: (+537) 864-9518. Hora:15:00:00
Jueves 21 de abril
Superficies y profundidades En Superficies y profundidades, conferencia “Abordaje en el mar Negro. El almirante Najimov”, por el capitán de la marina mercante Jesús Pérez Prado, del grupo Amigos del Mar. Lugar: Museo del Castillo de la Real Fuerza [ O´Reilly esquina a Avenida del Puerto.] Telf: 864 4490. Hora:10:00:00
Concierto El destacado pianista chileno Roberto Bravo ofrecerá un concierto único en este escenario. Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes de América Latina, ha obtenido varios premios en concursos nacionales y en certámenes de Europa y Estados Unidos. Su exitosa carrera profesional lo ha llevado a viajar por los cinco continentes. Bravo ha sido invitado a dar conciertos en los más importantes teatros de Europa y de América. Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.] Telf: 862-9683. Hora:18:00:00
Y con mi verso te cuento Y con mi verso te cuento, conducido por José Pomelapocha. Lugar: Casa de la Poesía [ Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor.] Telf: 862-1801. Hora:10:00:00
El lente inconforme La piel como lienzo. Naty Gabriela González Calderón/ Yaima Pardo /Doc./HDV/2015/16 ́. Se muestran los testimonios y el trabajo de tres mujeres tatuadoras de La Habana y la legitimación del tatuaje como manifestación artística. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:16:00:00
Obra Mar nuestro Obra Mar nuestro, de Alberto Pedro Torriente, bajo la dirección artística de Ileana Chávez González, por el grupo Teatro Nuestro. Dos metros de madera. Mar profundo. Cuba. Religión. Búsqueda de la felicidad total o relativa….Es la suerte de tres mujeres a la deriva en el Mar de los Sargazos, intentando buscar felicidad. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:18:00:00
Concierto Concierto de la pianista Elsa Hermida e invitados. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes [ calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate] Telf: 78639484, 78610241. Hora:19:00:00
Miércoles 20 de abril
Espacio Nuestros años felices Espacio Nuestros años felices, donde especialistas en geriatría y psicología debatirán junto a los adultos mayores sobre El niño que llevamos dentro. Lugar: Museo de Naipes [ Muralla e Inquisidor, Plaza Vieja.] Telf: 860-1534. Hora:09:30:00
Aprendiendo a envejecer En Aprendiendo a envejecer, los farmacéuticos Ernestina Albuerne Monrás, Sonia Leonar Leonar y Juan Carlos López Díaz, tratarán el tema “El secreto de las especias”. Lugar: Museo Farmacia La Reunión [ Teniente Rey No. 41 esquina a Compostela.] Telf: 866-7556. Hora:10:00:00
El conflicto árabe-israelí: orígenes y desarrollo “Palestina, Israel y el proceso de paz que no fue” como parte de las actividades del Aula de la Cultura Árabe e Islámica, quinta edición de ciclo de conferencias El conflicto árabe-israelí: orígenes y desarrollo, a cargo del Dr. Reynaldo Sánchez Porro, profesor titular de la Universidad de La Habana. El ciclo reeditará la cuarta parte del curso “¿Qué pasó en el Medio Oriente?, transmitido en dos ocasiones como parte del programa televisivo Universidad para Todos. El 6 de abril, a las tres de la tarde, será inaugurada una exposición sobre Palestina que servirá de apoyo a las conferencias. Lugar: Casa de los Árabes [ Oficios No. 16 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 861-5868. Hora:15:00:00
Don Quichotte Don Quichotte, filme francés dirigido por G. W. Pabst. Con: Feodor Chaliapin. Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.] Telf: 860-6282/860-6290. Hora:15:00:00
Prólogo para un desafío Exposición Prólogo para un desafío, integrada por las obras finalistas del primer concurso del taller de artes plásticas de la institución. El tema es la figura humana, expresada mediante técnica libre. Lugar: Espacio Barcelona-La Habana [ Calles Barcelona esq. Águila, Centro Habana] Telf: 8 647596. Hora:50:00:00
Martes 19 de abril
Maravillas de la naturaleza Temas de flora y fauna serán tratados en Maravillas de la naturaleza, espacio organizado por el museo en colaboración con la Quinta de los Molinos y con la dirección del Dr. Cowley. Lugar: Museo de Arte Colonial [ San Ignacio No. 61 entre Empedrado y O'Reilly.] Telf: 86-26440. Hora:10:00:00
Alma llanera Peña musical Alma llanera, del proyecto social comunitario Amigos para siempre, conducido por Alejandro David y Ana Beatriz. Lugar: Casa Simón Bolívar [ Mercaderes No. 156 e/ Obra Pía y Lamparilla.] Telf: 861-3988. Hora:10:00:00
Ciclo Nunca segundas partes fueron buenas Magic Mike XXL, filme norteamericano de Gregory Jacobs. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:14:00:00
Este evento durará hasta el sábado 23 de abril .
Conferencia Conferencia “Las relaciones culturales entre la Casa Víctor Hugo de La Habana y la Casa Benny Moré de Cienfuegos”, como parte del Festival de la Fraternidad “Cité du Sud” y en conmemoración del aniversario 197 de la fundación de la ciudad de Cienfuegos (22 de abril de 1819), por la especialista Lismary del Prado, de la Casa Víctor Hugo.23 de abril, 10:00 a.m.: Conferencias “Aventura de un piloto francés en La Habana” y “Vuelo de la Solidaridad Latinoamericana. Vida del comandante de navío Oscar Rivery Ortiz”, coordinadas con el Club de Aviación de Cuba. 29 de abril, 2:00 p.m.: Charla sobre el País Vasco, impartida por Chantal Costerousse, colaboradora francesa, miembro de la asociación Cuba Cooperación Francia. Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.] Telf: 866-7590 al 91. Hora:14:00:00
Eventos que continúan de semanas anteriores ...
Tuda y Paki Puesta en escena de Tuda y Paki, una coproducción entre Guiñol a Roulettes, de Suiza, y el grupo Retablos de Cienfuegos. Esta obra de teatro de títeres para niños es una adaptación de Christian Medina Negrín sobre un cuento de Pierre Alain Rolle, con actuaciones de Paola Busca y Pierre Alain Rolle. Tuda y Paki son dos gigantes que juegan a crear el mundo. Tuda se encarga del agua y el viento y Paki del fuego y las rocas. Lo que al principio es un juego se transforma en una batalla que casi acaba con la vida del planeta. Al fin, los animales se unen y logran entre todos restaurar el orden y la felicidad… Lugar: Teatro El Arca [ Ave. del Puerto esq. a Obrapía, Habana Vieja] Telf: 864 8953. Hora:14:00:00
Actividad infantil Actividad infantil con los payasos Chocolina y Pirulón. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes [ calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate] Telf: 78639484, 78610241. Hora:11:00:00
Películas infantiles Guardianes de Oz. Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.] Telf: 866-4425. Hora:10:00:00
Este evento comenzó el sábado 16 de abril
y durará hasta el domingo 17 de abril .
|
|
|
|
Lauro internacional reconoce el flamenco cubano de Irene Rodríguez
|
Por unanimidad, el jurado decidió otorgarle este galardón por los valores plásticos, artísticos y fuerza interpretativa de la obra Andalucía, interpretada por los alumnos de la Academia que dirige la Compañía Irene Rodríguez.
La bailarina cubana Irene Rodríguez, cultora de las danzas hispanas, suma hoy a su palmarés el Premio a la Excelencia por la mejor labor coreográfica otorgado en el Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet. Este lauro lo recibió aquí en el primer concurso coreográfico del evento que en su edición 22 dedicó este espacio a estimular el desarrollo creativo de jóvenes artistas, explicaron los organizadores. Por unanimidad, el jurado decidió otorgarle este galardón por los valores plásticos, artísticos y fuerza interpretativa de la obra Andalucía, interpretada por los alumnos de la Academia que dirige la Compañía Irene Rodríguez. Esta agrupación, de apenas unos cuatro años de creada, ha realizado giras por Estados Unidos y República Dominicana con un repertorio que defiende los elementos clásicos de las danzas hispanas, pero también incorpora detalles contemporáneos. La primera bailarina, coreógrafa y directora de la alineación, Irene Rodríguez, posee también en su vitrina lauros como el premio del VIII Certamen Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso. Sus espectáculos Coincidencias, Emigrantes y Del clásico español al flamenco colmaron con sus temporadas los teatros en Cuba, con muy buena acogida de la crítica y el público. La de Irene Rodríguez es una de las pocas compañías cubanas del clásico español, que requiere gran virtuosismo en los pasos y demanda conocimientos tanto del flamenco y la escuela bolera, como de la técnica clásica y el folclor. El XXII Encuentro Internacional de Academias para la Enseñanza del Ballet sesionó del 19 de marzo al 2 de abril y convocó a representantes de México, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, Italia, Francia, Estados Unidos y Cuba.
tomado de Prensa Latina
|
|
Irene Rodríguez: juego y teoría de una bailaora cubana
|
Cuando vemos a Irene Rodríguez bailar en vivo, nos preguntamos con García Lorca: «El duende... ¿Dónde está el duende?», sabiendo que siempre aparecerá, aunque ella difícilmente sea descendiente de una de «las bailarinas de Cádiz, elogiada por Marcial».
Viendo a Irene Rodríguez congelada toda de blanco, tras los flecos del mantón que, movido al ritmo frenético de la soleá, ha terminado convirtiéndola en una suerte de caracola marina, uno vuelve a rendirse ante el temple de la bailarina flamenca y se solidariza con aquellos poetas que trataron de revelar su secreto. Es el caso del andaluz Salvador Rueda Santos y su poema «El mantón de Manila», una de cuyas estrofas parece haberse escrito mirando esa foto de la joven artista cubana: Tú con la bailaora vas ondulando, ceñido al cuerpo suelto como serpiente, y tus flecos parecen al ir flotando, rayas de un aguacero resplandeciente...1
El fotógrafo italiano Alfredo Cannatello, quien bellamente ha documentado la más reciente promoción del ballet cubano, logró una colección de instantáneas que, si miras de un golpe, te hacen sentir la potente gestualidad de la solista. El flamenco se baila en dos dimensiones: a tierra y a cielo, siendo la cintura la frontera de ambos. A tal presupuesto parecen responder dichas imágenes, porque captan gestos del braceo y maneo como símbolos femeninos de ese baile por excelencia. Asimismo, logran registrar los movimientos del cuerpo magro y flexible: ondulaciones de caderas, quiebres de cintura... o, de pronto, Irene Rodríguez se queda estática, dando suaves palmadas, antes de desprenderse a taconear en remate, trasladando sus energías al suelo con una expresión de firmeza y consistencia, de posición ante el mundo. Tratando de unir la tierra y el cielo, explaya tan fuerte temperamento que su cara muchas veces se torna «fosca» (hosca), como el de la bailarina española que impresionó a José Martí: Baila muy bien la española, Es blanco y rojo el mantón: ¡Vuelve, fosca, a un rincón El alma trémula y sola!...2
Excelente retratista, Cannatello captó el influjo de esa fuerza interior que singulariza a la bailaora de recio carácter, haciéndola demasiado apolínea y seria en este caso, por ser cubana. Hasta que esboza una sonrisa de rumbera y aparece el duende, esa figura que no es ángel ni musa, como explicara Federico García Lorca en su celebérrima conferencia que dictó por primera vez en Buenos Aires, el 20 de octubre de 1933: «Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa formas (Hesíodo aprendió de ella). Pan de oro o pliegue de túnica, el poeta recibe normas en un bosquecillo de laureles. En cambio, el duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre».3 A Martí lo inspiró el duende de la gallega Agustina Otero Iglesias, más conocida como Carolina Otero o La Bella Otero, cuando la vio bailar una noche en el teatro El Edén Museé en la calle 23 de Nueva York en 1890. Mientras casi todos se fijaban superficialmente en la mujer de rarísima hermosura e impresionantes proporciones corporales: 1,70 metros de estatura con 51 kilogramos repartidos a razón de 97-53-92 centímetros (busto, cintura y caderas), el poeta también escrutó a la artista en forma gradual, pero tratándose de asomar a los habitáculos interiores de su ser. Como un intento de atrapar la imagen del duende puede considerarse ese poema martiano que describe a la danzante, empleando el recurso del hipérbaton para acentuar con los verbos de movimiento la gestualidad del baile andaluz: Alza, retando, la frente; Crúzase al hombro la manta: En arco el brazo levanta: Mueve despacio el pie ardiente.
Nacido de la jerga flamenca, síntesis de concepto y metáfora, el «duende» siempre se esfuma ante la imposibilidad de definirlo racionalmente. Por eso, García Lorca decide acudir en su texto a una frase de Goethe refiriéndose al violinista Paganini: «Poder misterioso que todos sienten y ningún filósofo explica». Tener duende podría asimilarse como una manifestación espontánea del ser. Es el sentimiento primario que, transido de emociones fuertes —ante la ontología de la muerte, por ejemplo—, transmuta en experiencia estética radical, cuando el artista logra que su resultado sea percibido como genuino. Explica la hipersensibilidad hacia la música barroca de la vieja bailarina gitana La Malena, quien «exclamó un día oyendo tocar a Brailowski un fragmento de Bach: ¡Olé! ¡Eso tiene duende! (...)».4 Considerada una de las archimaestras del baile flamenco, Magdalena Seda Loreto no por gusto es citada por el gran poeta andaluz en «Juego y teoría del duende». Las respuestas de La Malena a una entrevista publicada en el diario La luz (17 de junio de 1933) derrochan espontaneidad al explicar cómo la afición por el flamenco (cante, toque y baile) es una relación emocional que, partiendo de lo individual, se establece con el fin de asegurar la identidad colectiva basada en la tradición. Así, refiriéndose a las jóvenes, se lamenta la gitana, quien ya envejecida —dicen— aún tenía de bruja y princesa, alternativamente: « (...) hay chiquiyas de éstas que les chorrea el “ange” por la cara pa beberlo. Pero no tienen afisión. Y pa ser algo en este arte hay que entregarse a él con los ojos cerraos, no pensá en los sacrificios, ni en el dinero. La artista —si lo es— es porque ha nacido así, como se nace bizco o lisiao. Es una enfermedá que no se puede una curá por más emplastos que se ponga; un caló que no se apaga nunca… Grasia, lo que se dice grasia, tienen las muchachas de ahora en Andalucía. […] Pero no sé qué les pasa a las chiquiyas de ahora para aprendé el baile flamenco. ¡Son más flojas que el tabaco inglés!».
A la cubana Irene Rodríguez esa enfermedá se le manifestó de una manera peculiar, según me contó al preguntarle cómo se inició en el flamenco: «De niña era muy inquieta, extrovertida y feliz. En mi casa me decían “la campanita”; siempre sonriente. Desde muy temprano me encantaron las manifestaciones artísticas: el canto, la poesía, la danza… menos la pintura; nunca me quedó bien ni siquiera una casita. Eso sí, me demoré en caminar. Al año aún no quería dar ni un paso (creo que estaba guardando las energías para lo que vendría después); tanto fue que preocupé a mi madre y hasta me llevaron al ortopédico. »En mi casa siempre se respiró la cultura española, pues mis abuelos son naturales ibéricos, así que yo me sabía las canciones de Lola Flores, los Chavales de España, Pedrito Rico... Figúrese que me ponía en las manos los llaveros de mi mamá y mi abuela como si fueran castañuelas y los hacía sonar por toda la casa. »Problemas familiares impidieron que yo comenzara a recibir clases de danza a temprana edad. No fue hasta los diez años que me apuntaron en clases de ballet en los talleres del Gran Teatro de La Habana con la maestra Clara Margarita Martínez, Clarita, quien había sido compañera de mi mamá cuando eran niñas en Pro Arte Musical. ¿Qué cree? Un día la maestra del salón contiguo, Andrea Méndez, que impartía clases de Danzas Españolas, bajó conmigo de la mano y preguntó quién era mi mamá, a lo que esta respondió asustada. Entonces la maestra, con el tono pausado que la caracteriza, le dijo: “Mamá, usted me debe pagar dos meses de clases de danzas españolas de su niña”. A lo que mi mamá, sonriente, le respondió: “No, maestra, usted está equivocada, mi niña lo que recibe son clases de ballet”. “No, mamá, la que está equivocada es usted”. Y es que yo me escapaba todos los días a mitad de clase hacia el salón de al lado, pues el flamenco me apasionaba. Recuerdo que esa noche, de regreso a la casa, mi mamá me estuvo peleando todo el camino y la razón fundamental era que ahora cómo iba a conseguir, en pleno Período Especial, castañuelas, zapatos, abanicos, mantones... Menos mal que, como siempre, igual me apoyó».
¿Cómo jugaba con los demás niños y, a la misma vez, desarrollaba el alto poder de concentración y aislamiento que exige el baile flamenco? No era de jugar con otros niños. Siempre fui muy de mi casa y cuando comencé a bailar dejó de existir todo lo demás. Hasta dejé mis clases de piano, que ya iban bastante avanzadas, pues lo que quería era taconear y tocar las llaves-castañuelas todo el tiempo, en vez de sentarme al piano. Desde mi primera lección supe que la danza era mi verdadera vocación.
¿Todo tipo de danza? A mí la danza clásica me fascina; quien me conoce y conoce mi estilo sabe la importancia que le profeso, pero la pasión y la entrega con que son interpretadas las danzas españolas, siempre han tenido más que ver con mi temperamento. En tres ocasiones durante mi carrera, en los que estuvieron en balanza un estilo u otro, ya fuerapor decisión propia o por azares del destino, siempre el género español fue mi camino, hasta dedicarme por entero al flamenco.
Cuando vemos a Irene Rodríguez bailar en vivo, nos preguntamos con García Lorca: «El duende... ¿Dónde está el duende?», sabiendo que siempre aparecerá, aunque ella difícilmente sea descendiente de una de «las bailarinas de Cádiz, elogiada por Marcial». Esta referencia lorquiana remite al poeta latino del primer siglo después de Cristo y sus descripciones de la Puellae gaditanae: las danzantes andaluzas que excitaban a las huestes romanas con sus provocativos cuerpos, ondulándolos muellemente, al tañido de sus crusmata baetica (castañuelas de metal). De origen incierto, el flamenco podría haber tenido ese antecedente, junto a otros que terminaron sincretizándose a lo largo de los siglos, incluyendo la ascendencia africana. Diferente del ángel y de la musa, porque «quema la sangre como un trópico de vidrios» —siempre al decir de Federico—, el duende puede irrumpir de pronto cuando la bailaora cubana empina lentamente las caderas a la usanza de las negras rumberas en su contoneo de seducción. Es apenas un guiño de espaldas al espectador, pero sorprende la gracia con que aprovecha el toque a compás binario para ralentizar esa sensación de movimiento adelantado, resultante de la anticipación rítmica, síncopa, acento y dinámica. Sintetiza en un gesto lo que hizo decir a García Lorca en otra de sus conferencias más conocidas, cuando evocó su llegada a La Habana desde Nueva York, el 7 de marzo de 1930: «Y salen los negros con sus ritmos que descubro típicamente del gran pueblo andaluz, negritos sin drama que ponen los ojos en blanco y dicen: Nosotros somos latinos”».4 Fue su primera y única estancia en Cuba, noventa y ocho días en total hasta que zarpó hacia España, el 12 de junio de 1930. Habiendo publicado Libro de poemas y Poema del cante jondo, ambos en 1921, ya era conocido entre los cubanos por la revista Social, en la que había aparecido una muestra de esa primera etapa en 1926. Un año después de ver la luz su famoso Romancero gitano (1927), esa publicación habanera reprodujo «Romance de la luna, luna» y «La casada infiel », este último dedicado a Lydia Cabrera y su negrita, una referencia un tanto jocosa a la doncella de esa raza que acompañaba a la autora de El monte. Aunque «Juego y teoría del duende» fue leída por primera vez en Buenos Aires en 1933 —como ya se ha dicho—, es muy posible que García Lorca haya utilizado ese «concepto-metáfora» en alguna de las cinco conferencias que dictó exitosamente en La Habana, en el desaparecido Teatro Principal de la Comedia, para los socios de la Institución Hispano Cubana de Cultura. Pudo ser al disertar sobre «La arquitectura del cante jondo», el 6 de abril, pues resulta conjeturable de una carta que escribió a sus padres desde Nueva York: «Y me enviáis también, si tenéis, la conferencia del cante jondo. No para darla como está, sino para recoger las sugestiones de ella, ya que es un asunto muy importante, y que yo voy a presentar en polémica, no sólo en Cuba».5 A la tal polémica contribuye la bailarina flamenca —entiéndase, Irene Rodríguez— cuando cimbrea sus caderas con una expresividad rítmica que sublima la tradición afrocubana en el simple acto de recogerse la falda, como evitando el «vacunao». Es un gesto mínimo, imperceptible —posiblemente ni ella misma se da cuenta—, pero apunta a Mongo Santamaría y su tesis de que el guaguancó nació cuando los afrocubanos trataron de cantar flamenco.6 «Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende», afirma García Lorca que oyó decir a Manuel Torre. Y si escuchamos a este cantaor gitano y a aquel percusionista cubano, ambos al unísono, sus opiniones tributan a que las culturas gitana, andaluza y afrodescendiente comparten un mismo origen misterioso y sincrético. Como eternas y ancestrales «sugestiones », los espíritus del cante jondo y el toque de tambor impulsan a que la gestualidad de la bailaora cubana sea marcada por ese homúnculo de la sangre, que no es musa ni ángel: el duende lorquiano.
¿Es posible la fusión entre lo flamenco y lo cubano? ¿Su escuela de baile ya está enrutada a lograr esa mezcla? ¿Ha pensado en una pedagogía propia? La identidad aparece en todo lo que hacemos. A pesar de que mi técnica de pies, de manos, etc., es exactamente la misma que se enseña en los conservatorios de España, es imposible expresarme a través del movimiento sin que afloren esos rasgos sensuales y de carácter que nos identifican como nación. Al principio fue un proceso inconsciente y muchas personas, incluso afamados bailarines españoles, me hicieron notar lo sui géneris de mi estilo, que a la vez de verse la técnica y la expresión más genuina de las danzas españolas, también se veía implícita en mí la cubanía. Estoy muy enfocada en crear nuevas tendencias que hagan evolucionar el género ibérico, que también —por qué no—, después de tantos procesos de ida y vuelta, es nuestro. Me interesa fusionarlo con todo aquello que amplíe su vocabulario escénico, como pueden ser las artes dramáticas, la danza contemporánea y, por supuesto, muchas veces, nuestros ritmos nacionales. Un ejemplo es mi más reciente estreno coreográfico, que presenté en la gala de clausura del 26 Festival La Huella de España. Con el título El último gaitero de La Habana, representa un homenaje a Eduardo Lorenzo, quien fuera el último gallego gaitero que echó raíces en nuestra isla, transmitiendo los secretos de la ejecución y la confección de icono de la cultura española que es la gaita. Decidí unir ese instrumento tan característico de la música del norte de España con la guitarra flamenca y con los tambores batás. Estoy convencida de que es la primera vez que se abrazaban las voces de estos tres instrumentos. Cualquiera pensaría: ¡qué dispar!, pero para nada. Si usted los escucha cantando juntos, no osaría volverlos a separar. ¿Pedagogía propia? Por supuesto. Creo mis propios ejercicios y enseño a mis estudiantes según mis preceptos artísticos y técnicos, aunque siempre respetando los estudios que anteceden a la formación de las diferentes técnicas; eso sí, intentando imprimir mi propia huella. Intento con mi estilo hacer confluir la tradición y modernidad de este género tan español y a la vez tan nuestro, a través de mi manera, muy cubana, de afrontarlo.
La relación entre Irene Rodríguez y el legado espiritual de Federico García Lorca se hace más sugestiva si atendemos a su evolución como directora, maestra y coreógrafa desde que creó su propia compañía en enero de 2012. No es una casualidad que, ese mismo año, por su obra El crimen fue en Granada, inspirada en el poema homónimo de Antonio Machado, obtuviera el Primer Premio en el VIII Certamen Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso, «por reunir, de manera original, el flamenco, la danza española, la danza contemporánea y la interpretación», según el acta del jurado. Juego y teoría se conjugan en el plano poético cuando Irene Rodríguez concibe por sí misma su espacio de actuación, supeditando el toque y el cante a una praxis performativa que obedece al dictado de su propio yo: una bailaora cubana que desafía los límites de la tradición clásica flamenca, pero amándola, comprendiéndola y respetándola. Para ello recurrió a un elemento que resignificó como símbolo en su espectáculo «Aldabal», presentado en el XXIV Festival Internacional de Ballet de La Habana. El acto de aldabear —o sea, de golpear repetidamente con las aldabas— era recreado con «la ejecución de las castañuelas, tan típico de la danza española, pero que últimamente las compañías lo están obviando un poco y he querido rescatarlo en su forma más virtuosa», según explicó entonces. El ojo avezado de Cannatello también supo captar a esa niña que solía «poner en las manos los llaveros de mi mamá y mi abuela como si fueran castañuelas». Haciéndolas sonar precozmente por toda la casa, con esa iniciación infantil se repetía el misterio del instrumento idiófono, cuyo chasquido al vibrar por acción de las bailarinas flamencas inspiró estos versos incluidos por Federico en Poema del cante jondo: Crótalo Crótalo Crótalo.
Escarabajo sonoro. En la araña de la mano rizas el aire cálido, y te ahogas en tu trino de palo.
Crótalo. Crótalo. Crótalo. Escarabajo sonoro.
Recuerdo aquellas jornadas del Teatro Martí —viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de marzo de 2015—, cuando Irene Rodríguez retornó a ese escenario para conmemorar un año de haberse restaurado como «coliseo de las cien puertas». Precisamente Entre estas puertas se llamó el espectáculo, significando «la incertidumbre en la toma de decisiones en la vida de un ser humano, los diferentes caminos que pueden cambiar diametralmente nuestro futuro». Tres noches seguidas levantó al auditorio con sus soleá; tres noches seguidas en las que me solidaricé con aquellos cronistas decimonónicos que, como testigos invaluables, tuvieron a bien dejar sus impresiones en rima y metro, cuando no había manera de conservar la imagen en movimiento, salvo con esos recursos de la lírica. ¿Cómo animar a una bailarina extenuada?, sería la última pregunta de mi cuestionario. Pero no me atreví a hacerla, por aquello de ¡Vuelve, fosca, a un rincón/ El alma trémula y sola!... Me bastó que Irene Rodríguez me enviara por correo electrónico la foto en que parece una caracola marina. «El duende opera sobre el cuerpo de la bailarina como el aire sobre la arena», asevera García Lorca en su texto de marras y advierte: «Pero imposible repetirse nunca. Esto es muy interesante de subrayar. El duende no se repite nunca, como no se repiten las formas del mar en la borrasca».
Argel Calcines editor general de Opus Habana
1 Salvador Rueda Santos: «El mantón de Manila», en En tropel. Madrid, Tipogr. M. G. Hernández, 1893. 2 José Martí: «La bailarina española», en Versos sencillos. Nueva York, Louis Weiss & Co., Impresores, 1891. 3 Federico García Lorca: «Juego y teoría del duende», en Conferencias (dos vol.). Madrid: Alianza Editorial, 1984. Esta conferencia se ha publicado también con el título de «Teoría y juego del duende», pero nos atenemos al criterio del hispanista estadounidense Christopher Maurer, quien la recopiló con ese nombre. 4 Federico García Lorca: Conferencia-recital sobre Poeta en Nueva York, en Poeta en Nueva York y otras hojas y poemas. Madrid, Tabapress, Fundación García Lorca, 1990. 5 Federico García Lorca: Epistolario completo. Ed. Christopher Maurer y Andrew A. Anderson. Madrid: Cátedra, 1997. 6 Esta idea fue refrendada por el musicólogo Odilio Urfé en su trabajo «Presencia africana en la música y la danza cubanas» (África en América Latina, compilación de Manuel Moreno Fraginals, Siglo XXI, 1977), cuando afirma: «En la danza del guaguancó hay que reconocer una cuota hispánica (más bien flamenca) superior a la africana».
|
|
|