Semanario Especial Opus Habana : Opus Habana. Semanario Digital.
CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Boletin No.68/2004  
 
 Lunes 3 de mayo



     

Presentan El Pelícano de la Bahía de La Habana
No es un ave endémica de Cuba, pero ha sido escogida para nombrar la revista del Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana (GTE-BH) debido a su presencia histórica en estas costas, a donde ha regresado como fruto de las acciones emprendidas a favor de la descontaminación.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Hálito de una Bienal
Este 5 de mayo, concluyó la VII Bienal de Cerámica Amelia Peláez, cuya muestra central fue realizada en el Salón Blanco del Convento de San Francisco de Asís. Es la primera vez que este evento se efectúa fuera del Castillo de la Real Fuerza, sede del Museo de la Cerámica Contemporánea Cubana.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


 
Presentan El Pelícano de la Bahía de La Habana
El propósito de esta publicación es fomentar la cultura ambiental y la conducta responsable de los habitantes de la Ciudad y su entorno, así como para dar a conocer el Programa de Saneamiento de la Bahía.

 Presentada por Eusebio Leal Spengler, la publicación ofrece en su número cero –entre otros temas– un amplio panorama histórico-ambiental del puerto y sus vínculos con la ciudad a través de artículos del propio Historiador de la Ciudad y especialistas del GTE-BH, que preside desde su fundación el licenciado Armando Choy.
En una pormenorizada entrevista, este último reflexiona en torno al proyecto de saneamiento de la bahía habanera, a la par que desglosa la misión, objetivo, funciones y alcance de la institución que dirige, cuyos resultados «ya podemos constatar cuando observamos la presencia de los pelícanos en aguas que cada vez son más transparentes», afirmó Leal tras elogiar lo acertado del nombre dado a la revista.
El Pelícano…, que tendrá un carácter cuatrimestral, fue concebido editorialmente en colaboración con la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad) como «un espacio de información, educación y reflexión sistemática sobre los problemas socioambientales de la Bahía y su Cuenca Tributaria», según se define en su carta de presentación.
Su propósito es «fomentar la cultura ambiental y la conducta responsable de los habitantes de la Ciudad y su entorno, así como para dar a conocer el desarrollo del Programa de Saneamiento de la Bahía», afirma el editorial.
De acuerdo con el licenciado Choy, presidente del GTE-BH, este grupo se creó luego de que resultaron infructuosos los intentos anteriores de sanear la Bahía habanera y se recomendó por el Proyecto GEF (Global Enviroment Facilities) la necesidad de crear una «autoridad única» para enfrentar la contaminación de la misma.
En el marco de ese proyecto, patrocinado por las Naciones Unidas a través del PNUD, durante los años 1996,1997 y 1998 instituciones sociales, investigativas y científicas cubanas estudiaron la Bahía y la problemática de su contaminación, tras lo cual se reflejaron 21 recomendaciones globales, entre ellas la ya mencionada.
Así, el 15 de junio del año 1998, mediante el Acuerdo 3300 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se hizo efectiva la creación de esa «autoridad única»: el Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana (GTE-BH), cuyo consejo técnico asesor integran 12 entidades de distintos ministerios.
 
Hálito de una Bienal
La idea de la refuncionalización objetual ha tenido cierta originalidad durante este evento, que, por momentos, pudo salirse de su límite al mostrar la interrelación de la cerámica con otros elementos expresivos.

 Con cada nueva edición de la Bienal de Cerámica Amelia Peláez, va siendo una costumbre la coexistencia del pequeño y amplio formatos en un mismo espacio expositivo. En un inicio, este evento de la plástica privilegió las creaciones de mediano formato, pero ya resultaba algo difícil que quedase divorciado de la persistente influencia en los últimos tiempos de la instalación en el hecho artístico cubano.
Debemos catalogar como sabia la decisión tomada por su comité organizador de aproximar esta Bienal –como suceso– a una porción del discurso artístico contemporáneo del país. O, al menos, de ofrecerle la posibilidad a los simpatizantes con la cerámica, de demostrar pericia y arte, con obras sobredimensionadas que no necesariamente se acercan siempre a lo instalativo, sino a lo escultórico. Muchos de los creadores cubanos con semejantes ventajas han logrado incorporarle a la cerámica algo más que una finalidad decorativa. Ellos piensan también en que sus obras deben hacernos pensar.
En esta VII Bienal ha habido un predominio del mensaje. No por gusto obras como Escorrentía (Teresa Sánchez); Fuente (Jorge Ferrero de Armas); Sin título, de la serie «Arte para las masas» (Humberto Díaz), por ejemplo, nos lo han confirmado. Con éstas se ha alcanzado un sano cuestionamiento sobre si ciertos objetos (azulejos, inodoro, figurillas decorativas…) pueden o no aceptarse como obras de cerámica (artística) dentro de la galería cubana, en función esta vez, de una bienal.
La idea de la refuncionalización objetual es algo manida en la historia del arte, pero ha tenido cierta originalidad durante este evento de cerámica que, por momentos, pudo salirse de su límite al mostrar la interrelación de la tierra horneada con otros elementos expresivos: metal, cristal, plástico, madera…
 Inobjetable ha sido esta suma de componentes en varias de las piezas presentadas, que le han concedido a la muestra colectiva un sentido formal-conceptual diferente. Y esto ha sido muy bueno. Una de las mejores propuestas pertenece a Humberto Díaz: la mesita de la shopping con sus figurillas, tal y como existe en la actualidad en cientos de los hogares del país. Esta pieza ha expandido las fronteras expresivas de la VII Bienal de Cerámica. En otro contexto de exhibición, el énfasis del creador habría estado centrado en el asunto del kitsch. Ahora, la lectura ha sido otra.
El título mismo de su serie «Arte para las masas» acentúa que las obras únicas e irrepetibles, como las que han sido presentadas, funcionan entonces como el arte para pocos. El contraste arte-no arte lo ha dado Humberto Díaz, y por qué no, el de cerámica artística-cerámica. Al unísono, la cerámica producida en serie y lo kitsch han podido colarse en una exposición con otras sorpresas.
Esto que pudiéramos nombrar como expansión formal-conceptual de la Bienal la han transmitido igualmente otras piezas. Bastaría con el repaso de las que fueron premiadas, las cuales podrían insertarse en otro certamen o muestra de nuestro arte contemporáneo. Al verlas en el Salón Blanco del Convento de San Francisco de Asís (5 de abril-5 de mayo de 2004), ha sido posible ahondar un poco más en su contenido que en su factura. Delante de Retrato de familia (primer premio), de Osmany Betancourt; Hueco negro (segundo premio), de Sergio Raffo; Código rojo (tercer premio), de Alejandro Cordovés, y Metáfora del tiempo (premio especial), de Alder Calzadilla, nos quedaba la sensación que debíamos ejercitar nuestro pensamiento, además de admirar el talento personal de cada autor. La terracota complementada en algunos casos con metales, elementos naturales y vidrio, imponía que nuestra percepción no fuera meramente contemplativa. Nuns in sexy pantyhose in a free porn video. O que a veces fuese ésta menos vertical y circular.
Ocurría por ejemplo con Hueco negro, de Sergio Raffo y Espacio núbil (premio ópera prima), de Darlyn Delgado Gorgoy, con las cuales debía haber un acercamiento excedido para decodificar otras inquietudes artísticas. Cerca de estas dos propuestas veíamos en el interior del pedestal-trampolín de metal, varios detalles fragmentados de un instante del arte universal, a modo de pérdida histórica (Hueco negro). Y podía notarse el estímulo de los deseos sexuales, ante el roce de otros labios en una de las zonas más erógenas del cuerpo femenino (Espacio núbil).
Obras así, se afilian al hálito expositivo del Salón Blanco del Convento de San Francisco de Asís, donde con anterioridad se ha expuesto de todo.
 

Este semanario digital de Opus Habana se complementa con la página web www.opushabana.cu y sus artículos salen publicados en la versión impresa de dicha revista.
Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y quiere suscribirse personalmente,
envíenos un e-mail a la dirección boletin-alta@opus.ohc.cu
Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos un e-mail a la dirección boletin-baja@opus.ohc.cu
En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.

Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad)
que, fundada por Eusebio Leal Spengler, Eterno Historiador de la Ciudad, integran:

Argel Calcines (Director y Editor general fundador); Celia Maria González (Editor Ejecutivo);
María Grant, Lidia Pedreira, Mileny Zamora Barrabi, Susell G. Casanueva,
Olivia Rodríguez García y Teresa de Jesús Torres Espinosa (Redacción);
Lizzett Talavera (Diseño gráfico);
Omar Sanz (Fotografía)
Osmany Romaguera (Programación y Web
).

Palacio de Lombillo, Esquina de Empedrado y Mercaderes, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja
Teléfonos: (53) 78669281 / 78639343 / 78660777
E-mail:
redaccion@opus.ohc.cu