Semanario Revista Opus Habana Opus Habana. Semanario Digital.
CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Vol. XIX, No. 37 /2017  
   Desde:
   2017-11-05 
  Hasta:
   2017-11-11  



     

La Habanera: un género universal
La Habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Según bibliografía consultada, la primera documentada es El amor en el baile, de autor anónimo y publicada en el periódico literario La Prensa, un 13 de noviembre de 1842. Por ello, no es casual que se desarrolle el I Encuentro Internacional Conocer La Habanera, en la capital cubana, con el objetivo de promover el significado patrimonial de este «canto de ida y vuelta», como uno de los exponentes universales de la música cubana.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Lissette Solórzano: Premio Internacional «Lorenzo il Magnifico»
Con la ceremonia de premiación de los artistas ganadores en las distintas categorías, concluyó la undécima edición de la Bienal de Florencia 2017 que se celebró en el Pabellón Spadolini en la Fortezza da Basso de Florencia. El Premio Internacional «Lorenzo il Magnifico» fue otorgado a la artista visual cubana Lissette Solórzano en la categoría de Fotografía.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Cristo de La Habana, Monumento Nacional
El Cristo de La Habana, uno de los símbolos que identifican esta ciudad y la obra más emblemática de la escultora cubana Jilma Madera, fue declarado Monumento Nacional este 5 de noviembre. Para otorgar dicha condición las autoridades de la Comisión de Monumentos tuvieron en cuenta los excepcionales valores artísticos, y cómo la pieza devino en un hito del paisaje de la bahía e icono de alto arraigo popular en la identidad capitalina, precisó un reporte de la Televisión Cubana. Asimismo se valoró que el Cristo está emplazado en un espacio público de admirable belleza, con vistas privilegiadas de la ciudad y la calidad del proceso de restauración que le devolvió su esplendor original.


«Vivir en la Verdad» en Noviembre Fotográfico
Este viernes, 10 de noviembre, a las 6:00 p.m., la Casa Víctor Higo presenta «Vivir en la Verdad», una exposición colectiva de fotografía documental cubana que forma parte de las jornadas de Noviembre Fotográfico, que organiza la Fototeca de Cuba. Los artistas participantes en la muestra, que estará abierta hasta el primero de diciembre, son: Danay González, Maribel Amador, Williams Cruz, Wanda Canals, William Ferrer, Oderay Ponce de León, Sergei Montalvo y Arley Perera. La apertura contará con el invitado especial DJOY de Cuba.


Nuevo Calendario de bolsillo
En la Casa Oswaldo Guayasamín fue presentado, este 3 de noviembre, el Calendario de bolsillo 2018 de la emisora Radio Habana Cuba (RHC), que refleja un retrato realizado por el Pintor de Iberoamérica a José Ramón Fernández, Héroe de la República de Cuba. «Quiso la historia que coincidiera que esta presentación se realizara justamente en vísperas del cumpleaños 94 del cariñosamente llamado Gallego Fernández», apuntó Pedro Martínez Pírez, subdirector general de RHC y miembro de honor de la Fundación Guayasamín, durante la cita ocurrida el 3 de noviembre. La ocasión fue propicia además, para que la Asociación Cultura y Cooperación Internacional de España, obsequiara a Fernández una lienzografía con la reproducción del cuadro en óleo sobre lienzo que le pintara Guayasamín.

 
La Habanera: un género universal

Para este miércoles está prevista la proyección del documental La Paloma (2008), considerada la canción más interpretada en el mundo como homenaje al compositor español Sebastián Iradier (1809, Álava). Es un largometraje alemán dirigido por Sigrid Faltin, que muestra diversas interpretaciones de esa Habanera, que ha sido versionada en múltiples géneros como el tango y el pop. La cinta intenta revelar cuál es el secreto del éxito mundial de esta canción a través de múltiples testimonios de musicólogos, compositores e intérpretes que abordan este género universal.

La Habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Según bibliografía consultada, la primera documentada es El amor en el baile, de autor anónimo y publicada en el periódico literario La Prensa, un 13 de noviembre de 1842. Por ello, no es casual que se desarrolle el I Encuentro Internacional Conocer La Habanera, en la capital cubana, con el objetivo de promover el significado patrimonial de este «canto de ida y vuelta», como uno de los exponentes universales de la música cubana.
Precisamente durante este martes 7 de noviembre y miércoles 8, las Aulas del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, acogen a compositores, intérpretes, musicólogos y otros especialistas provenientes de Cuba y España en conferencias y conciertos.
Una de las exposiciones «La Habanera en Catalunya» fue la del pianista y compositor Antoni Más, Presidente de la Fundación Ernest Morató de España, quien se declaró más preocupado por el futuro de la Habanera de formación profesional que por el pasado que es bien conocido.
«Estoy convencido que en Catalunya – enfatizó el músico español – no hay pueblo alguno que por un motivo u otro no tenga su cantada de habaneras, y a partir de esa extensión se creó la Fundación que tiene como objetivo promoverla y cultivarla».
»Mi interés es dignificar esta línea melódica de carácter lírico romántico porque en Catalunya la gente está convencida de que el género habanera es menor, que se limitaba a las tabernas y a las fiestas populares. En cualquier caso, hemos dado la ida y vuelta de la mejor manera que podía ser recuperando para la Península las Habaneras de la forma que las cantaban ustedes cuando se originaron. Siempre parto de la base de que la música, si se le trata bien, es muy agradecida», sentenció Antoni.
«Se trata, además, de crear un espacio de intercambio permanente, que a manera de puente intercultural, propicie el estudio y la investigación de la Habanera en ambos países, a la par de fomentar la interpretación de este género y de otros que influyeron en su desarrollo», dijo el destacado pianista, profesor y musicólogo cubano Cecilio Tieles, fundador y director artístico del encuentro.
«Obras de este género editadas a inicios del siglo XIX habían aparecido con el nombre de contradanzas habaneras – continuó Tieles –, creadas por músicos que yo llamo euroafricanos porque eran negros pero tenían cultura española formados en todos los principios de la técnica de composición e hicieron piezas bellísimas».
Al referirse a la importancia de este evento, el destacado pianista aseguró que permite reconocer el género contradanza que se ha ido perdiendo porque «hemos hecho mayor hincapié en la música actual olvidando nuestras raíces. Es necesario saber de dónde venimos, de dónde procedemos, sobre todo las nuevas generaciones que no conocen toda la riqueza de la contradanza y mucho menos quienes fueron los primeros protagonistas entre los que destacan Tomás Vueltas y Flores, Secundino Arango y Tomás de Alarcón, entre otros tantos».
Durante la jornada vespertina de este martes, los participantes conocieron además de la Presencia de la Habanera en los fondos del Museo Nacional de la Música y La Habanera en la fonografía musical cubana. La primera grabada: Habanera Tú de Eduardo Sánchez de Fuentes, por la soprano Chalía Herrera, en 1897. Temas que abordaron los especialistas del Museo Nacional de la Música Yohana Ortega Hernández y José Reyes, respectivamente.
La Dra. Miriam Escudero, directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, dio a conocer a los participantes que están terminando el libro Música de Salón en las publicaciones periódicas de La Habana (1829-1867). El volumen contiene toda la música que se ha publicado en la primera mitad del siglo XIX en los periódicos habaneros y dentro de eso está El amor en el baile, Habanera ilustre, una de las piezas que se publicará completa, con todas sus estrofas, en tanto otras obras del mismo género aparecerán también en el texto.
Para este miércoles está prevista la proyección del documental La Paloma (2008), considerada la canción más interpretada en el mundo como homenaje al compositor español Sebastián Iradier (1809, Álava). Es un largometraje alemán dirigido por Sigrid Faltin, que muestra diversas interpretaciones de esa Habanera, que ha sido versionada en múltiples géneros como el tango y el pop. La cinta intenta revelar cuál es el secreto del éxito mundial de esta canción a través de múltiples testimonios de musicólogos, compositores e intérpretes que abordan este género universal.
El evento sesiona en La Habana desde el lunes 6 de noviembre organizado por el Museo Nacional de la Música y el Instituto Cubano de la Música. Cuenta también con la colaboración de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Ofelia Sandar Valles
Habana Radio

 

El concierto clausura del I Encuentro Internacional Conocer La Habanera, tendrá lugar el próximo domingo 12 de noviembre, a las 11:00 a.m., en la Sala Ignacio Cervantes del Palacio de los Matrimonios.

 

 

Imagen superior: conferencia del Maestro Cecilio Tieles, director artístico del I Encuentro Internacional Conocer La Habanera. Imagen inferior izquierda: conferencia de Antoni Mas, presidente de la fundación Ernest Morató de España. Imagen inferior derecha: conferencia del Lic. José Reyes y a su lado la Lic. Yohana Ortega, ambos especialistas del Museo Nacional de la Música.
 
Lissette Solórzano: Premio Internacional «Lorenzo il Magnifico»

La destacada fotógrafa cubana Lissette Solórzano obtuvo el Primer Premio en la undécima edición de la Bienal de Florencia 2017 que se celebró en el Pabellón Spadolini en la Fortezza da Basso de esa ciudad italiana El acto final fue la entrega de los 12 ganadores del «Premio Lorenzo il Magnifico» para cada una de las categorías artísticas en las que se agruparon los 462 artistas de 70 paises y más de 1.300 obras en exhibición. El Jurado Internacional de la Bienal de Florencia 2017, estuvo formado por destacadas personalidades del mundo del arte: Elza Ajzenberg, Dominique Baechler, Francesco Buranelli, María Teresa Constantin, Pasquale Celona, Naoki Dan, Huang Du, Karen Lang, Gregorio Lucas, Maty Roca, Gerfried Stocker y Enrico Vergnano. Luego de un exhaustivo proceso de evaluación, el jurado confirió el Primer Premio Internacional «Lorenzo il Magnifico» a Lissette Solórzano, artista visual cubana en la categoría de Fotografía, por las obras de la serie «Malecón» (2005): Hombre al agua, el pájaro y El santero.

Redacción Opus Habana

 

 

 

Imagen superior: premio «Lorenzo il Magnifico», otorgado a la artista visual cubana Lissette Solórzano. Debajo las fotos premiadas:  «Hombre al agua... el pájaro», y «El santero».

 

 

Este semanario digital de Opus Habana se complementa con la página web www.opushabana.cu y sus artículos salen publicados en la versión impresa de dicha revista.
Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y quiere suscribirse personalmente,
envíenos un e-mail a la dirección boletin-alta@opus.ohc.cu
Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos un e-mail a la dirección boletin-baja@opus.ohc.cu
En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.

Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad)
que, fundada por Eusebio Leal Spengler, Eterno Historiador de la Ciudad, integran:

Argel Calcines (Director y Editor general fundador); Celia Maria González (Editor Ejecutivo);
María Grant, Lidia Pedreira, Mileny Zamora Barrabi, Susell G. Casanueva,
Olivia Rodríguez García y Teresa de Jesús Torres Espinosa (Redacción);
Lizzett Talavera (Diseño gráfico);
Omar Sanz (Fotografía)
Osmany Romaguera (Programación y Web
).

Palacio de Lombillo, Esquina de Empedrado y Mercaderes, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja
Teléfonos: (53) 78669281 / 78639343 / 78660777
E-mail:
redaccion@opus.ohc.cu