Semanario Revista Opus Habana Opus Habana. Semanario Digital.
CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Opus Habana Tabloide No. 3 de 2020  
   Desde:
   2020-11-30 
  Hasta:
   2020-12-05  



     

La ciudad que heredamos
El lector tiene en sus manos varios modos o maneras de acercarse a una ciudad, en este caso La Habana, modos de conocerla, de ser con ella. En esta su tercera novela publicada, Antón Arrufat se refiere a algunos de estos modos, o mejor, sus personajes, sobre todo sus protagonistas, el abuelo y su nieto, exponen el uno al otro, las maneras que han descubierto. La mayor y más efectiva: caminarla, ir a pie. La obra sigue, en su trazado, parte de ella: carece del orden cronológico que tienen la mayoría de las novelas en su estructura.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Renace el Ateneo de La Habana
El primer Ateneo de La Habana fue una de las más activas instituciones en la isla hasta su clausura en 1972. Ahora se ubica en un restaurado inmueble del siglo XIX, cito en la calle Refugio, esquina al Paseo del Prado, en La Habana Vieja y renació en julio de 2016. Antón Arrufat, director de la institución, evocó los primeros tiempos del Ateneo de La Habana, cuando se nombró Casa de Letras. Explicó que durante la etapa republicana existieron tres ateneos en Cuba: en Santiago de Cuba, Cienfuegos y el primero de todos, el de La Habana, fundado el 4 de noviembre de 1902.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Mirada y palabra de Antón Arrufat
La sola mención de su nombre evoca los avatares de una generación literaria en su afán por definir el lugar que le correspondía dentro del entramado social. «Mirada y palabra de Antón Arrufat», una magnífica entrevista a este gran intelectual de la cultura cubana: realizada por el periodista Armando Chávez, contenida en el No.9 de Opus Habana con portada de Manuel Lopez Oliva.
 

Por Tomado de Opus Habana, Vol. III, No. 1, 1999, pp. 16-24. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )

Páginas tras la Avellaneda
Figura mítica de la cultura cubana, Gertrudis Gómez de Avellaneda no ha encontrado aún la biografía que la ordene, explique y —al mismo tiempo— la ponga, para decirlo físicamente, en las manos de sus lectores. Con su gran maestría e intelecto, se acerca Antón Arrufat a la vida de una figura mítica de la cultura cubana y al abordar pasajes de su vida, el autor se pregunta qué hay de cierto y qué de imaginado en sus papeles autobiográficos. Este artículo fue publicado en el no. 20 de la revista Opus Habana, con portada de Aguedo Alonso.
 

Por Tomado de Opus Habana, Vol. VI, No. 3, 2002, pp. 4-15. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )

El médico de campo
Para dar a conocer a los lectores otro cuadro de tipos y costumbres cubanos, Roig se apoya en el trabajo que sobre el médico de campo publicó el primero de nuestros costumbristas, José María de Cárdenas y Rodríguez, en su Colección de artículos satíricos y de costumbres (1847).

Por Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
 
La ciudad que heredamos

El lector tiene en sus manos varios modos o maneras de acercarse a una ciudad, en este caso La Habana, modos de conocerla, de ser con ella. En esta su tercera novela publicada, Antón Arrufat se refiere a algunos de estos modos, o mejor, sus personajes, sobre todo sus protagonistas, el abuelo y su nieto, exponen el uno al otro, las maneras que han descubierto. La mayor y más efectiva: caminarla, ir a pie. La obra sigue, en su trazado, parte de ella: carece del orden cronológico que tienen la mayoría de las novelas en su estructura. Novela hecha de fragmentos, momentos inesperados y sin enlace aparente entre sí, donde el presente se mezcla al pasado y este al presente, sin definirse del todo: simplemente ocurren. Los personajes ocupan poco un espacio, un lugar definido, descrito, tan solo pasan: caminan. Ese andar se expresa en cortos capítulos, en aparente desorden, en superposiciones, hechos históricos remotos que parecen ocurrir en el momento en que se cuentan. El lector encontrará un estilo narrativo nada habitual, mezclado a otros autores, a citas, a pregones. Las tres voces verbales se entrelazan, la primera con la segunda o con la tercera. Todo al servicio de la expresión de un amor, del peregrino amor que algunos seres humanos sienten por la ciudad que habitan.

El autor nació en Santiago de Cuba en agosto de 1935. Se trasladó a La Habana a los once años junto con su familia, ciudad en la que ha vivido hasta el día de hoy. Muy joven comenzó a publicar en la revista Ciclón, después en Lunes de Revolución. Fundó y dirigió por varios años la revista Casa de las Américas. Es autor de dos novelas: La caja está cerrada y La noche del Aguafiestas. Dos son también sus libros de cuentos: ¿Qué harás después de mi? y Los privilegios del deseo. Los siete contra Tebas, La tierra permanente y Las tres partes del criollo son algunas de sus piezas teatrales. Ha publicado varios volúmenes de ensayos: De las pequeñas cosas, Virgilio Piñera entre él y yo, El hombre discursivo, Las máscaras de Talia, El convidado del juicio. Su poesía aparece reunida en La huella en la arena. Recientemente ganó el Premio Nicolás Guillén con Vías de extinción, demostrando su admirable vitalidad literaria. En el 2000, tras varias nominaciones, le fue concedido el Premio Nacional de Literatura. Ha recibido en ocho ocasiones el Premio de la Crítica.

Tomado de la contraportada del libro La ciudad que heredamos
Redacción Opus Habana

En la imagen superior, Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura. Debajo, fotografía de su más reciente novela La ciudad que heredamos. Fotos: Omar Sanz  

 

 
Renace el Ateneo de La Habana
 
  El Dr. Leal durante su discurso en la reinauguración del Ateneo de La Habana. Foto: Omar Sanz.


Como el ave fénix, de las ruinas ha resucitado un inmueble situado en Refugio esquina a Prado. Se trata de la sede que a partir de ahora tendrá el Ateneo de La Habana, una de las más duraderas y activas instituciones cubanas, que fuera cerrada hace 44 años.

«Con una lámpara alumbro este espacio, para que disfruten aquí de los temas cubanos que son universales», señaló el Dr. Eusebio Leal Spengler en su inauguración, y seguidamente indicó: «Me alegra mucho que haya sido posible restaurar la casa, en el Prado de La Habana que va lentamente recuperando su esplendor, en el Paseo de Martí, y que uno de los discípulos de Piñera -Antón Arrufat- esté presidiendo la segunda época del Ateneo de La Habana».

Esta es una obra de creación, un homenaje a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y a todo lo que representa el Ateneo de La Habana, añadió el Historiador de la Ciudad, para luego agradecer la presencia allí de Graziella Pogolotti, crítica de arte, prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana, promotora de las artes plásticas cubanas. «Yo, que siempre digo que a ella se puede llevar a la imprenta sin editar», subrayó el Dr. Leal.

A continuación, Antón Arrufat (Santiago de Cuba, 14 de agosto de 1935), director de la institución, evocó los primeros tiempos del Ateneo de La Habana, cuando se nombró Casa de Letras. Explicó que durante la etapa republicana existieron tres ateneos en Cuba: en Santiago de Cuba, Cienfuegos y el primero de todos, el de La Habana, fundado el 4 de noviembre de 1902.

El dramaturgo, novelista, cuentista, poeta y ensayista, Premio Nacional de Literatura, año 2 000, aseguró que el actual Ateneo heredará de una manera crítica su historia anterior. Leeremos, dijo, la historia partiendo del presente.

Como cierre de la apertura del Ateneo de La Habana se hicieron sentir pinceladas culturales, como la puesta en escena Harry Potter, se acabó la magia, de teatro El Público; se recitaron poemas de Juan Clemente Zenea. Julián del Casal y José Martí, así como jóvenes artistas deleitaron a los presentes con los sonidos de su guitarra y violines.

El Ateneo de La Habana comenzó sus labores el 16 de mayo de 1902. Su objetivo fue propiciar la difusión de la cultura mediante conferencias, conciertos, veladas, concursos históricos y cualquier otra manifestación similar; se identificó como sociedad científica, literaria y artística. En febrero de 1972 dejó de funcionar la institución.

Teresa de Jesús
Habana Cultural

 

 

Este semanario digital de Opus Habana se complementa con la página web www.opushabana.cu y sus artículos salen publicados en la versión impresa de dicha revista.
Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y quiere suscribirse personalmente,
envíenos un e-mail a la dirección boletin-alta@opus.ohc.cu
Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos un e-mail a la dirección boletin-baja@opus.ohc.cu
En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.

Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad)
que, fundada por Eusebio Leal Spengler, Eterno Historiador de la Ciudad, integran:

Argel Calcines (Director y Editor general fundador); Celia Maria González (Editor Ejecutivo);
María Grant, Lidia Pedreira, Mileny Zamora Barrabi, Susell G. Casanueva,
Olivia Rodríguez García y Teresa de Jesús Torres Espinosa (Redacción);
Lizzett Talavera (Diseño gráfico);
Omar Sanz (Fotografía)
Osmany Romaguera (Programación y Web
).

Palacio de Lombillo, Esquina de Empedrado y Mercaderes, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja
Teléfonos: (53) 78669281 / 78639343 / 78660777
E-mail:
redaccion@opus.ohc.cu