Semanario Revista Opus Habana Opus Habana. Semanario Digital.
CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Vol. XXIII, No. 1 /2021  
   Desde:
   2021-01-11 
  Hasta:
   2021-01-16  



     

Motivos para un diálogo con la Dra. Alicia García Santana
La labor científica-investigativa y autoral de la Dra. Alicia García Santana es el eje de esta entrevista; que permite conocer su itinerario laboral dedicado a indagar sobre el patrimonio arquitectónico cubano. La misma fue realizada por Lázaro Gerardo Valdivia Herrero; investigador, profesor universitario, curador de exposiciones de artes visuales y crítico de arte.

Descargar PDF

Leer artículo completo en la web


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


«Impronta escultórica de italianos en La Habana»
Una amplia presencia de obras creadas por artistas italianos se evidencia desde épocas bien tempranas en Cuba, fundamentalmente en La Habana. Es por eso que la cultura italiana está presente en nuestra historia y en nuestro patrimonio. En el siguiente artículo —escrito por Rufino del Valle Valdés, crítico de arte, conferencista, investigador de la fotografía y fotógrafo cubano— se aborda esta temática.

Descargar PDF

Leer artículo completo en la web


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Edición 25 del Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana
El Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana volvió del 6 al 9 de enero al Museo Casa de África, cónclave ideal para la confluencia de saberes, el diálogo fortuito e intergeneracional sobre la diáspora, la cultura africana y su presencia en Cuba. Cada año el Cabildo del Día de Reyes inaugura el encuentro a fin de crear una simbiosis entre celebración popular y producción científica. Sin embargo, respetando las medidas de seguridad sanitarias, el cabildo no pudo recorrer, esta vez, las calles habaneras.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Cuba y África, ¿culturas en cuarentena?
El Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, celebrado anualmente en el Museo Casa de África hace 25 años, es un espacio donde confluyen celebración popular y profundidad investigativa. En la edición recién terminada fueron generados resultados que han motivado el debate. Las ponencias presentadas en eventos como este, no solo son una muestra del ejercicio intelectual cubano en temas de antropología afroamericana, sino un material que nos ayuda a conocer antecedentes históricos para valorar el presente.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


En defensa de la Universidad. Una obra Leal
Cada año abre con uno de los actos más significativos de la intelectualidad y las ciencias de Cuba. Se trata sin dudas del aniversario de fundación de la Universidad de La Habana, la primera de Cuba y una de las más antiguas del continente, y que este año arriba a su 293 aniversario. La ceremonia, que tradicionalmente acoge el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en clara alusión histórica a los antecedentes fundacionales de la institución, fue celebrada este año en la Colina Universitaria. El padre Fray Manuel Uña estuvo encargado de las palabras principales del acto.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Cuervo y Sobrinos: El patrimonio del tiempo
El Palacio del Segundo Cabo acogió el estreno mundial del documental Cuervo y Sobrinos: el valor del tiempo, del joven realizador cubano Alfredo Herrera Sánchez. El material que sirvió de tesis de grado se acerca a la historia de la legendaria marca de relojes fundada en La Habana en 1882, y su permanencia hasta nuestros días aún en el Centro Histórico, como tienda-museo gracias al empuje del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler.


 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


El médico de campo
Para dar a conocer a los lectores otro cuadro de tipos y costumbres cubanos, Roig se apoya en el trabajo que sobre el médico de campo publicó el primero de nuestros costumbristas, José María de Cárdenas y Rodríguez, en su Colección de artículos satíricos y de costumbres (1847).

Por Emilio Roig de Leuchsenring Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964. .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
 
Motivos para un diálogo con la Dra. Alicia García Santana

La labor científica-investigativa y autoral de la Dra. Alicia García Santana es el eje de esta entrevista; que permite conocer su itinerario laboral dedicado a indagar sobre el patrimonio arquitectónico cubano. La misma fue realizada por Lázaro Gerardo Valdivia Herrero; investigador, profesor universitario, curador de exposiciones de artes visuales y crítico de arte.

Leer artículo completo en la web

 
«Impronta escultórica de italianos en La Habana»

Una amplia presencia de obras creadas por artistas italianos se evidencia desde épocas bien tempranas en Cuba, fundamentalmente en La Habana. Es por eso que la cultura italiana está presente en nuestra historia y en nuestro patrimonio. En el siguiente artículo —escrito por Rufino del Valle Valdés, crítico de arte, conferencista, investigador de la fotografía y fotógrafo cubano— se aborda esta temática.

Leer artículo completo en la web

Las siguientes fotos pertenecen a la serie Italianos en La Habana (2018-2019), de la autoría de Mabys Castillo Cruz, realizadas con la técnica de impresión digital.

Izquierda: La Fuente de Neptuno (1836). Escultura importada desde Italia a petición del entonces Capitán General de la Isla Miguel Tacón, construida en mármol. Representa al Dios de los Mares y está ubicada en la entrada de la Bahía de La Habana.
Derecha: La Fuente de la India (1825-1828). Obra realizada por el artista italiano Giusseppe Gaggini. Escultura de mármol de Carrara que representa a la mítica india Habana esposa del Cacique Habaguanex; se encuentra ubicada al Sur del Paseo del Prado, en La Habana.

 

Izquierda: La Fuente de los Leones (1836). Obra realizada por el artista italiano Giusseppe Gaggini, esculpida en mármol de Carrara, sus leones constituyen un símbolo de la Ciudad. Está emplazada en la Plaza de las Palomas del Centro Histórico de La Habana.
Derecha: Panteón en memoria a los Ocho Estudiantes de Medicina fusilados en 1871. Obra realizada por los artistas italianos Andrea y Alessandro Baratta, conjunto escultórico de mármol, con alegorías a la Inocencia y a la Injusticia. Está ubicado en el Cementerio de Colón, La Habana.

 

Izquierda: Detalle del conjunto escultórico Monumento a Máximo Gómez (1935), del artista italiano Aldo Gamba. La escultura es una alegoría de las guerras en las que participó el General. Está ubicada a la entrada del Túnel de la Bahía de La Habana.
Derecha: Aunque no tiene título, se le conoce popularmente como La Agonía. Escultura realizada por el artista italiano G. H. Calegari, hecha de mármol blanco sobre un pedestal rocoso. Se encuentra ubicada en el Cementerio de Colón, La Habana.

 
Edición 25 del Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana

El Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana volvió del 6 al 9 de enero al Museo Casa de África del 6 al 9 de enero como cónclave ideal para la confluencia de saberes, el diálogo fortuito e intergeneracional sobre la diáspora, la cultura africana y su presencia en Cuba.
Cada año el Cabildo del Día de Reyes inaugura el encuentro a fin de crear una simbiosis entre celebración popular y producción científica. Sin embargo, respetando las medidas de seguridad sanitarias, el cabildo no pudo recorrer las calles habaneras.
La edición 25 del evento transcurre en medio de la expansión mundial de la Covid-19 por lo que no solo se suprimió la procesión del 6 de enero sino que se asume la modalidad semipresencial para las exposiciones y debates, lo que implica un reto, pero también una ventaja para la institución.
El Museo Casa de África, que también celebra en medio de esta vorágine su 35 aniversario, dedica el evento a los 140 años del natalicio de Don Fernando Ortiz y al aporte a la cultura cubana del Dr. Eusebio Leal Spengler, uno de los máximos impulsores de este encuentro anual.
«Amar nuestro tiempo», una exposición fotográfica a cargo de Nestor Martí, Alexis Rodríguez, Jorge García y Elio Delgado, y el documental Leal por siempre, también de este último artista junto a Elvira Pardo Cruz, fueron las obras dedicadas al querido Historiador de la Ciudad, durante la inauguración.
Asistieron también al encuentro el embajador de la República de Yibuti, Excmo. Sr. Nasser Mohamed Ousco; el historiador adjunto de la Oficina del Historiador de La Habana, Félix Julio Alfonso López, y el MSc. Alberto Granado Duque, director del Museo Casa de África, quien convidó al público a disfrutar del evento para honrar una vez más nuestras raíces.
La tarde fue espacio oportuno para la presentación de libro de la Dra. Virtudes Feliú Alegría y tradición: fiestas populares cubanas de Ediciones Artex.
«Los Ancestros», una exposición del artista Agustín Drake como parte del proyecto AfroArte de Matanzas, y que en ediciones anteriores ha sido presentada en la provincia Matanzas, también tomó lugar en la institución capitalina.
Para concluir la jornada, los participantes disfrutaron de una gala cultural en el Anfiteatro de La Habana con la actuación del grupo de Gigantarías de La Habana Vieja, las estatuas vivientes, y los grupos danzarios folclóricos Raíces Profundas y JJ.
Aunque por primera vez la actividad no se apoderó de las calles de La Habana, fue posible atestiguar el legado cultural, religioso y popular que el continente madre brindara a nuestras tierras en siglos precedentes y aún es parte de la realidad social que nos circunda.
El 25 Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana trae a la mesa de diálogo temas sobre la antropología visual, la cultura, identidad y otredad, los procesos de resistencia y cimarronaje y los estudios de coloniales en Cuba.
El Museo Casa de África, siempre abierto al público para el intercambio cultural, nos invita al 25 Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, un espacio abierto al conocimiento y donde indiscutilemente nos resuenan las raíces.

Escrito por la estudiante de Periodismo Lixandra Díaz Portuondo

 
Cuba y África, ¿culturas en cuarentena?

La cultura y la identidad cubanas son términos comúnmente empleados y defendidos, tal vez porque la brújula de los pueblos esté en reconocer y reafirmar su raíz. Es por ello que eventos científicos, actividades culturales y populares, celebrados a menudo en un museo, en una plaza o en una calle de este país, representan encuentros oportunos y necesarios para reavivar nuestra cultura.
El Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, celebrado anualmente en el Museo Casa de África hace 25 años, es uno de esos espacios donde confluyen celebración popular y profundidad investigativa. El evento es, sin dudas, una plaza para tratar el tema de la cultura cubana y el legado africano que en ella perdura, desde diferentes perspectivas.
Las investigaciones abordaron, en la edición recién terminada, la relación entre el racismo y la violencia de género, el judaísmo en África Subsahariana, el comercio de esclavos en Mozambique y su relación con Cuba, la inmigración cubana, el trabajo investigativo de figuras como Walterio Carbonell, Rolando Crespo, Ramiro Guerra y Fernando Ortiz, la resistencia cultural, el sincretismo, la transculturación, los estudios decoloniales, entre otros.
Como es costumbre estos temas incitan y complejizan los debates, aguijonean las pre-concepciones sociales, históricas y económicas al tiempo que plantean nuevos puntos de vista. Pero es de suponer que los debates fueron aún más controversiales, pues la investigación histórica no puede dar la espalda a los acontecimientos sociales actuales.
La expansión de la Covid-19  y su indeterminable partida desafían el orden y las rutinas habituales de las personas, también dejan su huella en los sistemas económicos, políticos y sociales de las diferentes regiones. Y aunque aún no se mencione con suficiente hincapié, hay un factor importante que está siendo trastocado por la pandemia: la cultura.
La cultura como factor y móvil de las sociedades se ve igualmente afectada ante acontecimientos que arañan los cimientos sociales. Es con sus códigos que las personas expresan las secuelas y consecuencias de las crisis. Entonces, ¿en qué medida está sacudiendo el paisaje actual a las culturas mundiales? Para ser más específicos, ¿en qué medida las culturas cubana y africana están siendo laceradas por la propagación del coronavirus?
Los cultos religiosos, el estado de alarma, la responsabilidad ciudadana y sanitaria, las posibilidades de estabilidad o supervivencia, el acceso a servicios humanos básicos, la fe, son algunos de los indicadores que podemos perseguir a la hora de valorar la relación pandemia-cultura a nivel mundial, y específicamente en Cuba y África. Un panorama diferente, una forma otra de rendir tributo o pedir misericordia a los ancestros se devela si vemos con anteojos culturales la película tremendamente real e inmediata de la epidemia.
También, es necesario mirar África con esos anteojos. Analizar a fondo qué sucede en el continente más saqueado del mundo, puede devolvernos su contexto actual, un conocimiento urgente y útil para desmantelar concepciones arcaicas y comparar el África que nos legó cultura, religiones, sonidos, rasgos fisonómicos… en siglos precedentes, con el África de hoy.
Las investigaciones presentadas en eventos como este, no solo son una muestra del ejercicio intelectual cubano en temas de antropología afroamericana, sino un material que nos ayuda a conocer antecedentes históricos para valorar el presente. Aún urge una revisión del África que reavivamos con nuestras tradiciones. El estado de transmisión cultural ha cambiado. Eso es real. ¿Son nuestras relaciones genéticas, religiosas e históricas igual de constantes? ¿El cubano acogido a alguna expresión religiosa afrodescendiente y el africano de hoy alaban a los mismos dioses? ¿Cuáles son las nuevas conexiones?
Dudas saldadas y otras que emergen. Algo normal y necesario en este tipo de eventos al que siempre es bueno asistir. Provechoso sería materializar muchos de los resultados investigativos, llevar la teoría a la práctica para así hacerla un bien común.
Por todos lados vemos, escuchamos mensajes de alerta pidiendo a los seres humanos cuidado, responsabilidad, lejanía del virus y sus consecuencias. El hombre puede cuidarse o no, pueden pararse los centros de trabajos, las instituciones gubernamentales e incluso las religiosas, pero la cultura jamás podrá estar en cuarentena. Está ahí, a la intemperie, y por tanto es un catalizador fiable del estado en que han quedado conciencia, saber, interés, perspectiva, empatía y fe tras la expansión del coronavirus.
He ahí la importancia de que, cumpliendo todas las medidas higiénico-sanitarias y acogiéndose a la modalidad semipresencial, se celebrara el Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana en el Museo Casa de África.
Después de inquietar los pensamientos, el Museo facilita la consulta de todos estos trabajos a través de un CD, mantiene sus puertas abiertas y convoca a su próxima edición.

Escrito por la estudiante de Periodismo Lixandra Díaz Portuondo

 
En defensa de la Universidad. Una obra Leal


Cada año abre con uno de los actos más significativos de la intelectualidad y las ciencias de Cuba. Se trata sin dudas del aniversario de fundación de la Universidad de La Habana, la primera de Cuba y una de las más antiguas del continente, y que este año arriba a su 293 aniversario.
La ceremonia, que tradicionalmente acoge el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, en clara alusión histórica a los antecedentes fundacionales de la institución, fue celebrado este año en la Colina Universitaria.
Un acto solemne que se dedicó al Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, Profesor Emérito de la Casa de Altos Estudios y Maestro Mayor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Su ausencia en el auditorio, cuando era tradicional verle, año tras año, presidiendo el acto junto a las autoridades de la Educación en Cuba, se sintió como el peso de las palabras que no se dicen.
Le representaron, sin embargo, amigos, familiares, colaboradores, y por supuesto, estudiantes y profesores de la sede universitaria del Centro Histórico, envueltos en sus características togas.
Presidieron la ceremonia el Doctor Juan Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior; la Doctora Miriam Nicado García, Miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista del Cuba, del Consejo de Estado y Rectora de la Universidad de La Habana; y miembros del Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte, el Partido y la FEU de la UH.
En esta ocasión especial asistieron Javier Leal Estébanez, hijo del Dr. Eusebio Leal, los padres dominicos Fray Celio García, Prior de la Orden de Santo Domingo en Cuba, y Fray Manuel Uña, encargado de las palabras principales del acto; el Dr. Félix Julio Alfonso López, Historiador Adjunto de la OHCH y Coordinador Asistente del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana; Perla Rosales, Directora Adjunta de la OHCH y Magda Resik Aguirre, Directora de Comunicación; el intelectual y antropólogo cubano Miguel Barnet; funcionarios del Gobierno, el Partido en la provincia y estudiantes universitarios.
Tres toques de campana marcaron el inicio de la jornada. La histórica campana del convento San Juan de Letrán, simbólico recordatorio de aquel 5 de enero de 1728 cuando se fundaba la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Villa de San Cristóbal de La Habana.
«Hoy nos encontramos en un lugar que es puente entre historias: la de unos hombres que se empeñaron en hacer de la Universidad el espacio para buscar la verdad, y la de otros, continuadores de ese legado, y movidos igualmente por el deseo de seguir formando buenas personas (…) No solo debemos agradecer lo que ya fue sino también comprometernos con lo que será», expresó Fray Manuel Uña en su disertación.
«Año tras año, cada 5 de enero, ustedes han visto cómo en la primera fila del aula del Colegio Universitario San Gerónimo se sientan unos frailes con sus hábitos blancos y negros. Es posible que alguno se haya preguntado: ¿estos quiénes son y por qué están aquí? Esos que Vds. ven cada año somos los hijos de Santo Domingo, los frailes dominicos, cuya presencia ha tenido una dimensión fundadora en nuestra tierra cubana. La historia de los dominicos en Cuba nos dice que nos hemos hecho empáticos con todos aquellos que han estimulado el crecimiento humano, espiritual e intelectual, al tiempo que sentimos como parte de nuestra vocación el entretejer nuestros quehaceres», explicaba en un discurso marcado por la exploración histórica y el justo reconocimiento de los iniciadores de los estudios universitarios en Cuba, hombres de letras y dimensión humanista.
El Historiador de la Ciudad estuvo presente en la palabra viva y reflexiva de Fray Manuel Uña, desde el minuto primero de su alocución:
«En la estela inderogable del amor, vencedor de la muerte, quisiera en primer lugar expresar mi póstumo reconocimiento al Sr. Historiador de la ciudad, Dr. Eusebio Leal, por la confianza depositada en mí meses atrás para que dictara esta conferencia. Su amistad, desde la primera hora de mi llegada a La Habana, me permitió acompañarle con transparencia, simpatía y hondo afecto hasta el final de su fecunda vida entre nosotros. También es digna de reconocimiento, su labor incansable para hacer de esta urbe un espacio humanizado y embellecido. Fue el hombre que no cejó en su propósito de enrumbar su quehacer anclado en la historia patria con espíritu deudor y agradecido, a los que aún contamos con aliento para dar continuidad a su ingente obra»
Sobre la creación del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, citó al pensamiento de Leal Spengler en los propósitos del Colegio: “Hubo decisiones y más tarde la obra utópica de levantar un monumento que tiene además la altísima significación de recuperar como una gran reivindicación histórica, una historia que solamente podría contarse en una sala de conferencias, como un tema académico asume los símbolos fundamentales: torre, muro y pórtico. Sustituye al pórtico las hermosas figuras de santo Domingo de Guzmán, san Pedro Mártir y santo Tomás de Aquino; repone el escudo de los escudos de la orden y calatrava que está en la mano de la giraldilla. Y el mismo devuelve a lo alto de las torres la campana que una vez los dominicos del Vedado dieron a la universidad de La Habana como memoria de lo que se había perdido.»
«Por decisión del Ministerio de Educación Superior se creó el Colegio mayor San Gerónimo de La Habana en el mismo sitio donde existió la Universidad, para realizar estudios vinculados al Manejo y Gestión de Centros históricos», continuó el Fray.
«El Colegio de San Gerónimo está enclavado en el origen mismo de nuestra Alma Mater, y por ese motivo siempre tendrá sus brazos abiertos para todos los que profesan la docencia y la investigación en cualquier lugar de la patria. Es tarea nuestra conquistar la gloria intelectual con el trabajo honesto de nuestra mente y corazón, al tiempo que honrar la memoria de los maestros y profesores como los que engalanan el Aula Magna: Varela, Luz y Caballero, Mendive, Saco, Varona y MartíA eso estamos llamados también hoy, cuando se nos pide armonizar las distancias que reclama la pandemia con la memoria agradecida de quienes saben ser fieles a sus raíces.»
En entrevista exclusiva con la Rectora de la Casa de Altos Estudios, la Doctora Miriam Nicado García, destacó la labor del Doctor Eusebio Leal Spengler en la preservación del patrimonio universitario.
«Hoy recordamos mucho a Eusebio. En cada 5 de enero nos acompañaba y nos explicaba el papel de la Universidad en la sociedad, y muy especialmente nos aconsejaba cómo convertir y mantener siempre la Universidad como un espacio de conocimiento, sabiduría, formación y fidelidad. Lo extrañamos mucho. De seguro nos hubiera estado explicando cómo debe ser el futuro de la Universidad y hacia dónde debe ir como espacio de formación.»
Para Nicado García esa universidad del futuro debe mantener el camino hacia la excelencia de sus procesos. «Una inserción en todos los acontecimientos de la vida del país y muy especialmente debe fortalecer y solidificar el nivel de formación de sus educandos en el contexto actual y la vinculación de los estudiantes en los procesos que tributen en el desarrollo del país.»

Tomado de Habana Radio

 
Cuervo y Sobrinos: El patrimonio del tiempo

El Palacio del Segundo Cabo acogió el estreno mundial del documental Cuervo y Sobrinos: el valor del tiempo, del joven realizador cubano Alfredo Herrera Sánchez.
«El material que sirvió de tesis de grado se acerca a la historia de la legendaria marca de relojes fundada en La Habana en 1882, y su permanencia hasta nuestros días aún en el Centro Histórico, como tienda-museo gracias al empuje del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler.
Nuestro documental, y digo nuestro porque desde la Oficina del Historiador lo hemos apoyado mucho, recibió la bendición del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler, por la razón que le asistía; porque eligió que La Habana Vieja fuera el espacio que en su versión más contemporánea Cuervo y Sobrinos tuviera su tienda y museo de exhibición de todos los artilugios que se conservaron, a pesar del tiempo, en muy buen estado y que hoy forman parte de esa imagen tan acogedora que posee la casona de la esquina de Muralla», dijo Magda Resik Aguirre, Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, presentadora del material.
«Leal nos enseñó que esta era una marca de gran importancia para La Habana y por supuesto para Cuba porque había sido fundada en este lugar. Se dice que es la marca latina de relojes suizos, pero yo me atrevería a decir que es la marca cubana, habanera de relojes suizos», enfatizó Resik.
El material de 46 minutos de duración recrea la historia de la casa relojera desde su nacimiento en La Habana a finales del siglo XIX, su expansión comercial, su manufactura en Suiza, su devenir por varios siglos y su renacimiento en el presente, aún atado al sitio fundacional. La factura del material, desde su concepción, estilo narrativo, información visual y entrevistas es excelente, y está garantizada desde la selección misma del equipo técnico que acompañó al joven cineasta.
«Alfredo ha defendido con su documental la necesidad que tenemos de que la comunicación cada vez se asocie más con procesos de conocimiento y promoción del patrimonio. Este documental es una investigación muy rigurosa para la que abrimos todos los archivos de la Oficina del Historiador (…) Hoy con esta entrega, con este regalo de Alfredo, vamos a disfrutar mucho de esos nuevos modos de mostrar el patrimonio, y también vamos a entender que aún las gestiones más elementales del comercio y el empresariado también forman parte del patrimonio de la nación», apuntó la presentadora.
«Con esta proyección rendimos homenaje a La Habana en sus más de cinco siglos de fundada y está dedicado sobre todo a la memoria del Dr. Eusebio Leal Spengler que tanto apoyó la presencia de Cuervo y Sobrinos en el Centro Histórico, y la realización de este material audiovisual», reflejó la marca en las palabras del acto.
La cita de Cuervo y Sobrinos S.A. en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa sirvió de momento preciso para la entrega del Latino Award 2020, galardón que cada año entrega la casa de relojería desde 2003 «a caracteres latinos que han sobresalido en su ámbito de actividad. Entre ellos lo han recibido el cineasta Pedro Almodóvar, el actor de origen cubano Andy García, el destacado músico cubano Chucho Valdés, el Doctor Eusebio Leal por su incansable labor como Historiador de La Ciudad de La Habana, en su labor de conservación y rescate del patrimonio material e inmaterial, la bailarina española Tamara Rojo, el actor Antonio Banderas, el bailarín, coreógrafo y director de ballet Carlos Acosta, entre otros».
Este año el premio recayó en el Príncipe de las Alturas, Javier Sotomayor, campeón olímpico y recordista mundial de salto de altura, quien se mostró visiblemente emocionado.
«Este es un espacio para agasajar a un hombre que ha rendido honores a Cuba con su trabajo. Ese placer inmenso que él sintió en su ejercicio deportivo fue a la vez el placer y el orgullo de millones de cubanos que durante generaciones hemos admirado su gran competencia, su humildad, y su capacidad para vivir como un cubano, con ese compromiso inmenso por un deporte que forma parte del patrimonio nacional», dijo Resik Aguirre, quien entregó el Latino Award en representación del Señor Massino Rossi, CEO de Cuervo y Sobrinos, quien no pudo viajar a Cuba ante la actual situación de rebrote de Covid-19 en Europa.
El encuentro de Cuervo y Sobrinos en el Palacio del Segundo Cabo sirvió para que se reunieran en este espacio diferentes generaciones de personas que de una forma u otra han tenido que ver con el devenir de este sello. Desde trabajadores de la tienda en sus diferentes vidas, directivos de la marca y de sus espacios de comercialización, trabajadores de la Oficina del Historiador vinculados a la vertiente patrimonial del inmueble. Todos partícipes y conscientes de que la promoción y preservación del patrimonio tangible e intangible de la marca relojera es la firma de un compromiso con la promoción y divulgación del patrimonio cubano y habanero.

Tomado de Habana Radio

 

Este semanario digital de Opus Habana se complementa con la página web www.opushabana.cu y sus artículos salen publicados en la versión impresa de dicha revista.
Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y quiere suscribirse personalmente,
envíenos un e-mail a la dirección boletin-alta@opus.ohc.cu
Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos un e-mail a la dirección boletin-baja@opus.ohc.cu
En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.

Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad)
que, fundada por Eusebio Leal Spengler, Eterno Historiador de la Ciudad, integran:

Argel Calcines (Director y Editor general fundador); Celia Maria González (Editor Ejecutivo);
María Grant, Lidia Pedreira, Mileny Zamora Barrabi, Susell G. Casanueva,
Olivia Rodríguez García y Teresa de Jesús Torres Espinosa (Redacción);
Lizzett Talavera (Diseño gráfico);
Omar Sanz (Fotografía)
Osmany Romaguera (Programación y Web
).

Palacio de Lombillo, Esquina de Empedrado y Mercaderes, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja
Teléfonos: (53) 78669281 / 78639343 / 78660777
E-mail:
redaccion@opus.ohc.cu