Semanario Revista Opus Habana Opus Habana. Semanario Digital.
CLAVES CULTURALES DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Vol. XC, No.10/2011  
   Desde:
   2011-03-06 
  Hasta:
   2011-03-12  



     

«Ellas restauran»
Inaugurada por el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, «Ellas restauran» muestra en 17 carteles una parte de la obra desarrollada en el Centro Histórico por arquitectas, proyectistas e inversionistas.


Por Redacción Opus Habana .
 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


Mayólicas de Alcora en La Habana del siglo XVIII
El Gabinete y Museo de Arqueología presentan una muestra transitoria sobre el estudio de un conjunto de mayólicas alcoreñas encontradas en contextos arqueológicos del siglo XVIII, en La Habana Vieja.


Por Antonio Quevedo Herrero e Ivalú Rodríguez Gil .
 ...  ampliar en este Semanario

( Leer esta información en: sitio web opushabana )


«Entropía»
La exposición personal «Entropía» del artista Yanluis Bergareche quedó abierta hoy viernes 11 de marzo, en la galería interior del Palacio de Lombillo. Al inaugurarla, Argel Calcines, editor general de Opus Habana, afirmó que estas obras «pueden ser afiliadas rápidamente a una suerte de expresionismo abstracto, pero su referente no se limita al ejercicio mimético de la acción pictórica contra el lienzo vacío, sino que aspiran a capturar la tendencia del mundo hacia el desgaste, el desorden, la irreversibilidad... de ahí el título de la muestra». Conformada por ocho piezas de gran formato, la exposición estará a disposición del público hasta el mes de abril.


Antología sobre patrimonio urbano
Con la presencia de Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad; Gustavo Cobreiro Suárez, Rector de la Universidad de La Habana; representantes de organizaciones de cooperación internacional y académicos, quedó presentado, hoy viernes 11, el título Antología: Recuperación Integral de Centros Históricos, en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo. Concebido como un documento de consulta para quienes se dedican a la conservación del patrimonio urbano, este volumen aborda los principales aspectos metodológicos, conceptuales y técnicos, tratados en el III Diplomado de Recuperación Integral de Centros Históricos, efectuado entre mayo de 2007 y febrero de 2008 en La Habana Vieja.


Semana de la Francofonía 2011
La Semana de la Francofonía 2011 comienza hoy viernes en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba. En la noche de este 11 de marzo, tendrá lugar en la Plaza Vieja el espectáculo musical y de efectos visuales al aire libre Label de video-jockey francés AntiVJ, que dará inicio al programa de conferencias, exposiciones, proyecciones de filmes y video arte, previsto hasta el día 18 en la Casa Víctor Hugo, San Francisco de Asís, Fototeca de Cuba y Vitrina de Valonia. Además, la sala de conciertos de Paula acogerá el martes 15 de marzo a las 7:00 p.m., la presentación de Art Ménétrier Renaissance por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa.


Marzo en la Casa de las Tejas Verdes
La Casa de las Tejas Verdes fue sede hoy viernes 11 de marzo del Coloquio Homenajes a mujeres arquitectas, con motivo del Día Internacional de la Mujer y del Día del Arquitecto Cubano, el 8 y 13 de marzo, respectivamente. El encuentro, que contó con la presencia de los Premios Nacionales de Arquitectura Josefina Rebellón y Cecilia Menéndez, integra la programación del mes de marzo de este centro promotor de la arquitectura moderna y contemporánea, el urbanismo y el diseño interior, que incluye la proyección de películas así como el espacio Arquitectura y ciudad, además de conferencias especializadas en temas arquitectónicos.


Modelismo y piratas en La Real Fuerza
Mañana sábado 12 de marzo a las 9:30 p.m., el Museo Castillo de La Real Fuerza acogerá el segundo Encuentro de modelistas del presente año. Concebido con carácter bimestral, estas reuniones van encaminadas a la divulgación de todo cuanto se hace, a nivel nacional, relacionado con el arte de la escala, al tiempo que propicia el intercambio y el diálogo entre los modelistas y el público asistente. Ese mismo día, a las 2:00 p.m., en el propio museo se exhibirá la película Piratas del Caribe. La maldición del Perla Negra, que narra la historia —ficticia— del capitán Jack Sparrow y las correrías del también pirata Barbossa en la ciudad de Port Royal.


«Lo que se sabe no se pregunta»
Durante dos meses estará en el Centro Hispano-Americano de Cultura, la exposición «Lo que se sabe no se pregunta». Abierta a propósito de los 20 años de fundada la compañía de Teatro El Público, la muestra intenta recrear la fotografía, los guiones, la música, el vestuario, la escenografía, el trabajo de luces, la imagen gráfica, así como determinados documentos indispensables de la memoria histórica del grupo, uno de los referentes más sólidos del panorama teatral cubano. Es además un homenaje a Carlos Díaz y a los actores, actrices, diseñadores de vestuario y luces, sastres, costureras, críticos, dramaturgos, músicos y artistas plásticos que lo han acompañado sistemática o eventualmente.


Convocan a curso 2011-2012 en San Gerónimo
La dirección del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, convoca al curso 2011-2012 en la carrera Preservación y gestión del Patrimonio Histórico Cultural. Ya se pueden recoger las planillas para la pre-matrícula en la Secretaría Docente del Colegio, de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. Los interesados deben ser trabajadores vinculados a la actividad del Patrimonio Cultural en La Habana, tener un año mínimo de labor, 12 grados o su equivalente, y contar con el aval de su director. Asimismo es requisito aprobar la entrevista eliminatoria cuyo resultado es inapelable así como realizar exámenes estatales de matemática, español e historia, previstos para mayo y junio.

Poesía del instante con Delphine Rotfus
Diferentes instituciones del Centro Histórico acogieron un ciclo de conferencias y talleres en torno al haiku —género poético nacido en Japón y diseminado en Europa y América Latina— que impartió Delphine Rotfus, Msc en Lengua francesa y letras modernas.


Por Lysbeth Daumont .
( Leer esta información en: sitio web opushabana )

Medicina y médicos cubanos de nuestros días
En esta ocasión, el articulista afirma: «Ya el médico no necesita, como antaño, para ser buen médico, correr quitrín, usar levita larga y sombrero de copa, adoptar el aire de solemnidad y gravedad, misterioso y reservado».


Por Emilio Roig de Leuchsenring
Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964.
.
( Leer esta información en: sitio web opushabana )
La revista Opus Habana mantiene a disposición de sus suscriptores la Cartelera Interactiva del Centro Histórico, un producto multimedia que le posibilita estar al tanto de los eventos culturales que acontecen en la parte más antigua de la capital cubana, así como en otras instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Acontecimientos que se sucedieron y otros que están por venir pueden ser consultados en:
Cartelera Opus Habana.
Nuestro equipo editorial agradece cualquier tipo de sugerencias y comentarios.

(Las informaciones que aparecen bajo el rótulo de CARTELERA corresponden fundamentalmente al Mensuario editado por la Dirección de Gestión Cultural, de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Para cualquier aclaración contactar con el Programa Cultural a través del teléfono 7801 1981 y el correo electrónico: katia@patrimonio.ohc.cu).


Domingo 20 de marzo

  • Encuentro «De humilde guajiro a embajador de habanos» homenaje a
    Encuentro «De humilde guajiro a embajador de habanos», que rinde homenaje al veguero Alejandro Robaina en el aniversario 92 de su natalicio. Conversatorios y exposiciones caracterizarán esta cita contará con la participación de familiares, amigos y es
    Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 861-5795.
    Hora:10:00:00
  • Este evento durará hasta el martes 22 de marzo .


    Sábado 19 de marzo

  • Presentación del grupo de música tradicional japonesa Kasou Kai
    Presentación del grupo de música tradicional japonesa Kasou Kai integrado por la maestra Yoshiko Nishimura (koto o arpa japonesa), Diego Julián Sánchez Méndez (flauta), Jorge Andrés Rodríguez López (koto) y Leonardo Corona Heimendinger (piano).
    Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.]
    Telf: 862-9683.
    Hora:18:00:00

  • Proyecto Aprendiendo scrabble
    Proyecto Aprendiendo scrabble.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:10:00:00

  • Encuentro de los niños con Haydée Arteaga, la Señora de los Cuen
    Encuentro de los niños con Haydée Arteaga, la Señora de los Cuentos, con juegos de participación, títeres, adivinanzas y cuentos.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:11:00:00

  • Espacio fijo Horizontes de la ciencia, con el tema El tiempo en
    Espacio fijo Horizontes de la ciencia, con el tema El tiempo en la ciencia y la ciencia ficción (primera parte), con el Lic. Bruno Henríquez como presentador y moderador.
    Lugar: Planetario [ Mercaderes e/ Tte. Rey y Muralla, en la Plaza Vieja]
    Telf: 864-9544-45.
    Hora:16:00:00


  • Viernes 18 de marzo

  • Tarde de la infusión dedicada a Martí y su periodismo de salud:
    Tarde de la infusión dedicada a Martí y su periodismo de salud: temas sobre la terapéutica, a cargo del MSc. Marcelo R. Armas Montero, de la Universidad Médica de La Habana.
    Lugar: Museo Farmacia La Reunión [ Teniente Rey No. 41 esquina a Compostela.]
    Telf: 866-7556.
    Hora:15:00:00

  • Encuentro de teatro Griot, dedicado a la presencia femenina en l
    Encuentro de teatro Griot, dedicado a la presencia femenina en las culturas africanas, con el grupo Espacio Abierto.
    Lugar: Casa de África [ Obrapía No. 157 entre San Ignacio y Mercaderes.]
    Telf: 861-5798.
    Hora:15:00:00

  • Salón de Bisutería, organizado por la manifestación de Misceláne
    Salón de Bisutería, organizado por la manifestación de Misceláneas de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas que permanecerá abierta hasta el próximo día 18 de abril.
    Lugar: Museo de la Orfebrería [ Obispo No. 113 entre Mercaderes y Oficios]
    Telf: 863-9861.
    Hora:10:00:00
  • Este evento durará hasta el lunes 18 de abril .

  • Panel por centenario del poeta español Gabriel Celaya, de la Gen
    A propósito del centenario del poeta español Gabriel Celaya (18 de marzo de 1911- 18 de abril de 1991), de la Generación del 27, sesionará un panel integrado por el Dr. Virgilio López Lemus y los escritores y profesores universitarios Susana Haug Moral
    Lugar: Casa de la Poesía [ Muralla No. 63 entre Oficios e Inquisidor.]
    Telf: 862-1801.
    Hora:14:00:00

  • Conferencia Víctor Hugo y los niños, a cargo de Gérard Pouchain
    Conferencia Víctor Hugo y los niños, a cargo de Gérard Pouchain.
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:15:00:00


  • Jueves 17 de marzo

  • Ruta Por la memoria histórica cubana a través de los bancos del
    Ruta Por la memoria histórica cubana a través de los bancos del centro histórico, propuesta con la que la institución se une a la estrategia de comunicación dirigida a los jóvenes que durante el año 2011 desarrollará la Dirección de Gestión Cultural.
    Lugar: Museo Numismático [ Obispo No. 305 entre Aguiar y Habana.]
    Telf: 861-5811.
    Hora:15:00:00

  • Espacio Superficies y profundidades, conferencia Los submarinos,
    Como parte del espacio Superficies y profundidades, conferencia Los submarinos, pasado y presente, a cargo de los capitanes de fragata Raúl Borrego Toledo, Francisco González Vergel y José Miguel Figueredo Echagüe, profesores de la Academia Naval Granm
    Lugar: Museo del Castillo de la Real Fuerza [ O´Reilly esquina a Avenida del Puerto.]
    Telf: 864 4490.
    Hora:14:30:00

  • Inauguración de una muestra de sustancias de origen animal ateso
    Inauguración de una muestra de sustancias de origen animal atesoradas por la institución, utilizadas en la farmacia antigua como fuentes de obtención de los componentes para elaborar las fórmulas.
    Lugar: Farmacia Taquechel [ Obispo No. 155 e/ Mercaderes y San Ignacio.]
    Telf: 862-9286.
    Hora:10:00:00

  • Concierto de la Orquesta del Instituto Superior de Arte, dirigid
    A propósito de la Semana de la Francofonía, concierto de la Orquesta del Instituto Superior de Arte, dirigida por José Antonio Méndez, en coordinación con la Embajada de Francia en Cuba.
    Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.]
    Telf: 862-3243.
    Hora:19:00:00

  • Conferencia ¿La literatura suiza francófona existe?, a cargo de
    Conferencia ¿La literatura suiza francófona existe?, a cargo de Sylviane Roche.
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:15:00:00

  • Exposición Imágenes inolvidables: Edgar P.Jacobs
    Exposición Imágenes inolvidables: Edgar P.Jacobs (1904-1987) que, organizada con el apoyo de la Embajada de Bélgica, incluye portadas de libros y revistas de historietas, como Tintín, dibujadas por Jacobs, célebre profesional belga de la historieta. La
    Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey]
    Telf: 868.3561.
    Hora:16:00:00


  • Miércoles 16 de marzo

  • Muestra de piezas de la colección de la institución, que recrean
    Muestra de piezas de la colección de la institución, que recrean el modus vivendi beduino o nómada, uno de los más representativos de la cultura árabe.
    Lugar: Casa de los Árabes [ Oficios No. 16 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 861-5868.
    Hora:10:00:00
  • Este evento durará hasta el jueves 31 de marzo .

  • Tertulia del Habano, con la participación de investigadores que
    Tertulia del Habano, con la participación de investigadores que reflexionarán sobre la vida y obra de Juan Gualberto, y quedará inaugurada una muestra sobre este patriota y periodista.

    Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 861-5795.
    Hora:14:30:00

  • Continuación del ciclo de conferencias Bomberos en La Habana
    Continuación del ciclo de conferencias Bomberos en La Habana, a cargo del MSc. Rodolfo Zamora, especialista del Plan Maestro de la Oficina del Historiador.
    Lugar: Armería 9 de Abril [ Mercaderes No. 157 e/ Obrapía y Lamparilla.]
    Telf: 861-8080.
    Hora:15:00:00

  • Inauguración de la exposición fotográfica Patrimonios de la arq
    Inauguración de la  exposición fotográfica Patrimonios de la arquitectura del siglo XX. Recoge una antología de los monumentos franceses y los sitios que deben recibir protección legal, entre ellos los paisajes urbanos de los diferentes proyectos arqui
    Lugar: Basílica de San Francisco de Asís [ Calle de los Oficios entre Amargura y Churruca.]
    Telf: 862-9683.
    Hora:17:00:00

  • Inauguración de la exposición Dibujos de Víctor Hugo relacionado
    Celebración por el sexto aniversario de la institución con la inauguración de la exposición Dibujos de Víctor Hugo relacionados con el mar, cortesía de la Place de Vosges de París.
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:15:00:00

  • Conferencia Víctor Hugo y los barcos, a cargo de Gérard Pouchain
    Conferencia Víctor Hugo y los barcos, a cargo de Gérard Pouchain, investigador francés especialista en la vida y obra de este gran escritor.
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:15:30:00


  • Martes 15 de marzo

  • Encuentro de música cubana con el trío de voces femeninas Vocalt
    Encuentro de música cubana con el trío de voces femeninas Vocaltres.
    Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.]
    Telf: 860-4311 al 14.
    Hora:09:30:00

  • Espacio Promover salud, no curar enfermedades
    Espacio Promover salud, no curar enfermedades, con el tema Que la medicina sea tu alimento.
    Lugar: Museo Farmacia La Reunión [ Teniente Rey No. 41 esquina a Compostela.]
    Telf: 866-7556.
    Hora:15:00:00

  • Art Ménétrier Renaissance, concierto del Conjunto de Música Anti
    Art Ménétrier Renaissance, concierto del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, bajo la dirección de Teresa Paz.
    Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.]
    Telf: 860-4210.
    Hora:19:00:00

  • Art Ménétrier Renaissance, concierto del Conjunto de Música Anti
    Art Ménétrier Renaissance, concierto del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, bajo la dirección de Teresa Paz, como parte de las actividades de la Semana de la Francofonía.
    Lugar: Iglesia de San Francisco de Paula [ Paula No. 9 esquina a San Ignacio.]
    Telf: 860-4210.
    Hora:19:00:00

  • Concierto de la soprano griega Elena Lydia Stamellou junto a la
    Concierto de la soprano griega Elena Lydia Stamellou junto a la pianista Yamilé Cruz, organizado en colaboración con la embajada de ese país para celebrar el Día Nacional de Grecia.
    Lugar: Oratorio de San Felipe Neri [ Aguiar esquina a Obrapía.]
    Telf: 862-3243.
    Hora:19:00:00

  • Conferencia Tres poetisas de finales del Siglo XIX: Nieves Xenes
    A propósito de celebrarse en el mes de marzo el día internacional de la mujer, conferencia Tres poetisas de finales del Siglo XIX: Nieves Xenes, Mercedes Matamoros y María Luisa Milanés, a cargo de la Lic. María del Carmen Muzio, narradora, ensayista y
    Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.]
    Telf: 860-6282/860-6290.
    Hora:15:00:00

  • Presentación de la célebre serie Blake y Mortimer, creada por el
    Presentación de la célebre serie Blake y Mortimer, creada por el historietista belga Edgar P. Jacobs, a cargo de Lysbeth Daumont, bibliotecaria de la institución, dirigida especialmente para adolescentes y jóvenes.
    Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey]
    Telf: 868.3561.
    Hora:15:30:00


  • Lunes 14 de marzo

  • Ciclo Grandes personalidades del cine norteamericano
    Ciclo Grandes personalidades del cine norteamericano con la proyección del filme norteamericano La luz que agoniza, de George Cukor.
    Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 866-4425.
    Hora:15:00:00
  • Este evento durará hasta el sábado 19 de marzo .

  • Festival Primavera de Cuentos 2011
    Festival Primavera de Cuentos 2011. En esta ocasión el evento estará dedicado a festejar el 20 de marzo, Día Internacional de la Narración Oral, y a la llegada de la estación primaveral a nuestro hemisferio.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:10:00:00
  • Este evento durará hasta el domingo 20 de marzo .

  • Narración oral para niños como parte del Festival de Narración O
    Narración oral para niños de escuelas primarias de la comunidad, como parte del Festival de Narración Oral Primavera de Cuentos que tendrá lugar en la ciudad del 14 al 20 de marzo.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:15:00:00
  • Este evento durará hasta el martes 15 de marzo .

  • Proyección de 14 cortos de video creación suiza
    Proyección de 14 cortos de video creación suiza, coordinada por el proyecto Circo de la Embajada de Suiza y auspiciado por la Alianza Francesa de Cuba
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:15:00:00
  • Este evento durará hasta el miércoles 16 de marzo .

  • Inicio del taller de promoción de lectura Te presento a…
    Inicio del taller de promoción de lectura Te presento a…. En este primer encuentro el estudiante de cuarto grado Daniel Yara Perdomo presentará Las aventuras de Tintín y Milú, serie de historietas belgas que comenzó a publicarse en 1929, creada por Her
    Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey]
    Telf: 868.3561.
    Hora:15:00:00


  • Eventos que continúan de semanas anteriores ...

  • Se mantiene la exposición Entropia del artista Yanluis Bergarech
    Se mantiene la exposición Entropia del artista de la plastica Yanluis Bergareche.
    Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.]
    Telf: 860-4311 al 14.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el viernes 11 de marzo
    y durará hasta el sábado 30 de abril .

  • Inauguración de la exposición El trazo envuelto de Lorenzo Santo
    Inauguración de la exposición El trazo envuelto de Lorenzo Santos (Losama), dedicada a Carmen Zayas Bazán, esposa de José Martí y al Día Internacional de la Mujer.
    Lugar: Museo Casa Natal José Martí [ Leonor Pérez (Paula) No. 314 entre Egido y Picota.]
    Telf: 861-3778.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el viernes 11 de marzo
    y durará hasta el sábado 30 de abril .

  • Exposición Luces de la forja de los alumnos de la Escuela Taller
    Exposición Luces de la forja que recoge diferentes diseños de faroles realizados como trabajos de curso de los estudiantes del taller de forja y hojalatería de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos.
    Lugar: Museo de la Orfebrería [ Obispo No. 113 entre Mercaderes y Oficios]
    Telf: 863-9861.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el viernes 11 de marzo
    y durará hasta el sábado 30 de abril .

  • Exposición Ellas restauran
    Exposición Ellas restauran, compuesta por catorce obras de rehabilitación arquitectónica proyectadas por mujeres en La Habana, durante los años 1996 y 2010. Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el martes 8 de marzo
    y durará hasta el viernes 18 de marzo .

  • Exposición colectiva Acuarelas
    Permanece la exposición Acuarelas en la que prestigiosos artistas de la plástica cubana presentan sus obras empleando la técnica de la acuarela.
    Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.]
    Telf: 860-4311 al 14.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el viernes 4 de marzo
    y durará hasta el sábado 30 de abril .

  • Continúan las sesiones del curso Un ceramista habla de un cerami
    Continúan, todos los viernes, las sesiones del curso Un ceramista habla de un ceramista, que incluye conferencias ilustradas con imágenes, a cargo de ceramistas representados en la colección permanente del museo.
    Lugar: Museo Nacional de la Cerámica Contemporánea Cubana [ Mercaderes No. 27 esq. a Amargura]
    Telf: 861-6130.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el viernes 4 de marzo
    y durará hasta el viernes 25 de marzo .

  • Celebración por el Hinamatsuri, día de la niña japonesa
    Celebración por el Hinamatsuri, día de la niña japonesa. A semejanza de las casas japonesas, la institución exhibirá un pequeño altar tradicional con muñecas que representan la Pareja Real, muñecas de porcelana, de madera como las Kokechis, y otras fig
    Lugar: Casa de Asia [ Mercaderes No. 111 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 863-9740.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el jueves 3 de marzo
    y durará hasta el miércoles 30 de marzo .

  • Espacio jueves de cine
    Jueves de cine con el ciclo A media luz: del lente al voyeur escénico (Primera parte), como complemento del proyecto expositivo Lo que se sabe no se pregunta, por los 20 años del Teatro El Público.
    Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.]
    Telf: 860-6282/860-6290.
    Hora:16:00:00
  • Este evento comenzó el jueves 3 de marzo
    y durará hasta el jueves 31 de marzo .

  • Cada primer miércoles del mes Ateneo cultural
    Ateneo cultural, nuevo espacio del Museo de Arte Colonial para establecer diálogos que permitan actualizar sobre las investigaciones más recientes, a museólogos, conservadores y todos aquellos vinculados con el rescate del patrimonio. Cada primer miérc
    Lugar: Palacio de Lombillo [ Empedrado No. 151 esquina a Mercaderes.]
    Telf: 860-4311 al 14.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el miércoles 2 de marzo
    y durará hasta el miércoles 30 de marzo .

  • Muestra de instrumentos musicales de la primera mitad del siglo
    Muestra de instrumentos musicales de la primera mitad del siglo XX, entre los que se encuentra un laúd elaborado por el luthier Salvador Iglesias en la década del 20.
    Lugar: Palacio de Gobierno [ Oficios No. 211 e/ Muralla y Callejón de Churruca.]
    Telf: 866-4328.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el martes primero de marzo
    y durará hasta el jueves 31 de marzo .

  • Ciclo El cine cubano y el entorno citadino, en los horarios de
    Ciclo El cine cubano y  el entorno citadino, en los horarios de las 10:00 a.m., 12:00 p.m. y 2:00 p.m. con el Audiovisual del Centro Histórico de la ciudad y Memorias de una vieja cámara.
    Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 866-4425.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el martes primero de marzo
    y durará hasta el jueves 31 de marzo .

  • Exposición H & Ami, Art
    Inauguración de la exposición H & Ami, Art, de artistas y amigos del Habano.
    Lugar: Museo del Tabaco [ Mercaderes No. 120 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 861-5795.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el sábado 26 de febrero
    y durará hasta el jueves 31 de marzo .

  • Todos los martes taller de creación de historietas
    Todos los martes taller de creación de historietas.
    Lugar: Vitrina de Valonia [ Calle San Ignacio n.356 entre Muralla y Teniente Rey]
    Telf: 868.3561.
    Hora:15:00:00
  • Este evento comenzó el martes 8 de febrero
    y durará hasta el martes 26 de abril .

  • Los lunes, curso libre Breve historia de la trova cubana
    Los lunes, curso libre Breve historia de la trova cubana, bajo la guía del músico Pavel Poveda. Este ciclo de conferencias tendrá como tema central La trova cubana a más de cien años de existencia: sus autores fundamentales, las más antológicas cancion
    Lugar: Centro Hispanoamericano de Cultura [ Malecón No.17 entre Prado y Capdevila.]
    Telf: 860-6282/860-6290.
    Hora:14:00:00
  • Este evento comenzó el lunes 17 de enero
    y durará hasta el lunes 4 de abril .

  • Universidad del Adulto Mayor (martes)
    Todos los martes a las 9:00 a.m. Universidad del Adulto Mayor.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:09:00:00
  • Este evento comenzó el lunes 10 de enero
    y durará hasta el jueves 30 de junio .

  • Todos los jueves La hora del cuento, espacio de narración oral e
    Todos los jueves La hora del cuento, espacio de narración oral escénica conducido por Mayra Navarro.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:11:00:00
  • Este evento comenzó el jueves 6 de enero
    y durará hasta el jueves 30 de junio .

  • Taller de lengua francesa con el animador Claude Selhum, los mar
    Taller de lengua francesa con el animador Claude Selhum, los martes.
    Lugar: Casa Víctor Hugo [ O´Reilly No. 311 entre Habana y Aguiar.]
    Telf: 866-7590 al 91.
    Hora:11:00:00
  • Este evento comenzó el martes 4 de enero
    y durará hasta el martes 28 de junio .

  • Todos los lunes taller de psicoterapia sistémica
    Todos los lunes taller de psicoterapia sistémica.
    Lugar: Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena [ Obispo No. 59 entre Oficios y Baratillo.]
    Telf: 862-9035 al 39.
    Hora:13:30:00
  • Este evento comenzó el lunes 3 de enero
    y durará hasta el lunes 25 de julio .

  • Todos los domingos Matinée infantil
    Todos los domingos Matinée infantil.
    Lugar: Cinematógrafo Lumiére [ Mercaderes No. 114 entre Obispo y Obrapía.]
    Telf: 866-4425.
    Hora:10:00:00
  • Este evento comenzó el domingo 2 de enero
    y durará hasta el domingo 26 de junio .

     
    «Ellas restauran»

    «Ellas restauran» dialoga con los significantes que emanan de su propio enunciado: dar vida, sanar, restaurar..., atributos consustanciales de la mujer.

    La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana quiso rendir merecido tributo a las féminas que en ella laboran con la inauguración de la exposición «Ellas restauran». Inaugurada en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena en horas de la tarde del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la muestra recoge en 17 carteles una parte de la obra desarrollada en el Centro Histórico por arquitectas, proyectistas e inversionistas.
    En las palabras de inauguración, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, recalcó que «se trata tan solo de una mirada —bien merecida— del papel que desempeña la mujer en la labor cotidiana que desarrolla la Oficina del Historiador, pues otras, en el anonimato también restauran libros y documentos antiguos, fotografías y obras de arte…».
    Con texto de Yamira Rodríguez Marcano, historiadora de la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo (DGPAU); diseño de Laritza López Díaz (Diseños Especiales de la Oficina del Historiador) y fotografía de Jorge García Alonso (revista Opus Habana), Armando Zambrana Ladrón de Guevara (DGPAU) y Laritza López Díaz, «Ellas restauran» propone un acercamiento a 14 obras de rehabilitación arquitectónica, proyectadas por mujeres entre los años 1996 a 2010, que han contado, además, con la colaboración de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).


    Mujeres de Mérito

    Las obras que motivan esta exposición fueron proyectadas por arquitectas de la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo.
    A lo largo de los años, en el ejercicio de su disciplina profesional, ellas alcanzaron el reconocimiento público por la sensibilidad propia del género femenino para acometer, con esmerada delicadeza, edificaciones y espacios urbanos que han sido considerados parte del patrimonio de la Humanidad.
    No es menos cierto que los equipos de trabajo se integran, convenientemente, con varones señalados por poseer idéntica vocación. Esta armonía aporta, sin lugar a dudas, una posibilidad de éxito, aún en las condiciones más difíciles. Cuanto aquí aparece reseñado, así lo demuestra.
    Sería faltar a la verdad afirmar que tuve esa determinación previa. Pero lo cierto es que, de forma natural, se ha puesto de manifiesto en nuestra Institución el papel que juega la mujer en la sociedad cubana. A su cargo están las principales direcciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y me complace aseverar –categóricamente– que fue por mérito propio y que, a lo largo de estos años, se ha fortalecido este concepto martiano: «cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible».
    Las ruinas de otrora florecen, como un legado de continuidad y esperanza.

    Eusebio Leal Spengler
    Historiador de la Ciudad de La Habana


    A continuación reproducimos los textos de cada cartel, numerados en el mismo orden en el que se exponen.

    Introducción

    A partir de los años 80 del siglo XX, puede verificarse en el Centro Histórico La Habana Vieja una sistemática contribución de la mujer a la restauración y a la conservación del patrimonio. Considerando desde esa fecha, el numeroso registro de obras que contiene el programa integral de revitalización de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo presenta en esta muestra una selección de los proyectos de diseño arquitectónico tutelados por mujeres, aquellos donde está mejor representada la diversidad de funciones culturales, turísticas, comerciales e inmobiliarias de este entorno. Algunos, como Museo del Chocolate, Museo de la Farmacia Habanera, Casa Prat Puig, Sala de conciertos San Felipe Neri, Planetario, Tienda Museo del Reloj, han sido reconocidos por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), o en importantes certámenes nacionales e internacionales de arquitectura.
    La peculiaridad de esta exposición es que, partiendo de la perspectiva de género, exhibe una obra donde aparecen representados mujeres y hombres, inmersos por igual en el desafiante propósito de salvar la ciudad.


    I.    Introducción a la exposición

    «Ellas restauran» dialoga con los significantes que emanan de su propio enunciado: dar vida, sanar, restaurar, atributos consustanciales de la mujer. La muestra inserta su discurso en aquellos estudios que tradicionalmente buscan modificar el punto de vista sobre el cual se ha construido la relación de géneros. Y, aunque su concepción pueda resultar paradójica, constituye una visión integradora, en tanto incluye equipos técnicos donde las diferencias de responsabilidades y oportunidades se deciden sólo a partir del rigor y de la capacidad profesional de cada quien. «Ellas restauran» rinde homenaje a la mujer y observa la obra como un todo, sin exclusivismos, porque es imposible soslayar la conjunción de tantas mujeres y hombres hermanados en la desafiante perspectiva cultural de la Oficina del Historiador: salvar la ciudad.


    II.    Diagnostico, Investigación y Docencia

    Subdirección de Diagnósticos: Diagnosis, recomendaciones técnicas, levantamientos topográficos y arquitectónicos en las edificaciones a rehabilitar, de acuerdo con el plan de inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Sus especialistas realizan los estudios de rigor: químicos, físicos, biológicos, microbiológicos y estructurales, valoran la eficacia de los materiales a usar, la calidad de la intervención y ejecutan otros servicios como tutorías docentes, consultorías y entrenamientos técnicos.
    Grupo de Investigaciones Históricas: Búsqueda documental, análisis, procesamiento de la información y redacción de expedientes de inmuebles y espacios urbanos a rehabilitar, e investigación de otros temas de interés cultural para el Centro Histórico, todo lo cual facilita el proceso de documentación, intervención y comprensión del patrimonio por parte de los proyectistas e inversionistas.
    Grupo de Cooperación y Atención a Universidades: Facilita intercambios entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y universidades de Cuba y el mundo. Asesoría de trabajos de curso, tesis de licenciatura, maestrías, doctorados de alumnos y de investigadores, y participa y coordina eventos y seminarios nacionales e internacionales acerca de la conservación y recuperación del patrimonio cultural.


    III.    Museo del Chocolate

    Esta obra sita en la calle Mercaderes no. 251-255, esquina a Amargura, con Grado de Protección II, fue finalista en la categoría de obras de arquitectura de la IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería civil, Lima Perú, 2004; Premio Especial UNAICC «Por la protección del patrimonio construido cubano», 2006; Premio Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, 2006 y Mención en Restauración de Monumentos, Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, 2006.
    En 1740 fue colocada en esta casa esquinera de dos plantas una cruz de cedro de brazos dobles desiguales, conocida como Cruz Verde, símbolo asociado a la celebración del Vía Crucis que partía de la Capilla de la Vera Cruz de la Orden Tercera de San Francisco de Asís por toda la calle Amargura, hasta la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje. Tres condes de Lagunillas constan entre sus primeros propietarios. La planta baja estuvo destinada a fines comerciales: en 1812, tienda de paños El Empecinado; en 1860, almacén de ropas de Rodríguez Lar y Compañía, y en la etapa republicana, bodega La cruz verde. En 1980, muy deteriorado ya, el inmueble perdió el segundo nivel, desde entonces la planta baja se dedicó al estacionamiento de automóviles.
    Los valores artísticos e históricos y su localización fundamentaron la intervención constructiva del inmueble. La fachada fue restaurada en su totalidad. Destaca el esgrafiado de los sillares y la cuidadosa restauración de la cruz, elementos que convierten a la casa en un hito de la calle. Siguiendo la tradición de la actividad terciaria para la planta baja en esquina, el proyecto propuso completar sus niveles originales. Se ubicaron cuatro viviendas en la planta alta, y en la baja (con acceso por la calle Mercaderes) se emplazó el Museo del Chocolate: un gran salón con funciones expositivas, de venta y degustación. Como testimonio de su origen se conserva la fachada esquinera.

    Arquitectas: Clara Iliana Robaina, Ailyn Posada Beltrán
    Ingenieros: María Elena Alea Campuzano, Yuliet Molina Nápoles, Yanet Pomares Capote, Cecilio Sáez Noriega, Marilyn Cabrera Labacena, Jorge Madrigal de León
    Dibujo técnico:
    Jorge Luis Landa Arcas
    Investigación histórica: María del Rosario Castell Hernández
    Presupuesto:
    Amelia Torralbas Espinosa


    IV.    Hotel Marqués de Prado Ameno

    Situada en O'Reilly no. 253, e/ Cuba y Aguiar, esta edificación del siglo XVIII, Grado de Protección I, fue rehabilitada y refuncionalizada en hotel entre los años 1998-2008.
    A principios de 1725, esta construcción era de altos y bajos, de rafas, tapias y tejas. Durante el siglo XVIII fue reconstruida con mampostería, azotea y tejas. Desde mediados del XIX perteneció a don Miguel de Cárdenas y Herrera, marqués de Prado Ameno, y luego a sus descendientes. Ernesto Sarrá y Hernández, propietario de uno de los mayores negocios farmacéuticos de Cuba, la compró en 1916 y la remodeló como casa de vecindad. En la planta baja funcionaba la imprenta donde –estiman algunos historiadores– se publicaba la Gaceta Oficial de la República de Cuba. El inmueble conserva elementos que aluden a su antigüedad y al período colonial: forma acodada del patio central, cuarto alto con balcón o torre mirador rematado por un tejaroz, sendas gárgolas y pinturas murales.
    Durante años la edificación estuvo habitada por numerosas familias, de modo que sus espacios fueron sucesivamente subdivididos y recargados. La propuesta consistió en rehabilitar la estructura, reconstruir partes perdidas y aquellas habitaciones agregadas en el siglo XX, sobre el nivel de cubierta. El proyecto respetó tipología y distribución, aunque se añadieron tabiques para garantizar su funcionamiento como hotel. Se rescataron patio, traspatio, galerías y otros espacios de uso común. En la planta baja se ubicó carpeta, bar-café-desayunador, oficinas, áreas de almacenamiento, local para el ama de llaves y servicios sanitarios; y las habitaciones, en el entresuelo y en la planta alta. Uno de los propósitos fundamentales del proyecto fue la restauración y conservación de las cuantiosas pinturas murales halladas en la casa.

    Arquitectas: Dagnis Cañizares Leyva, Ailyn Posada Beltrán
    Ingenieros y técnicos:
    Julio Martínez Rivas, Carlos Mateo Cruz, Gustavo Barroso Buján, Miguel García Mazorra, Eduardo Ruiz García, Yuliet Molina Nápoles, Jorge Andino Villar, Orestes Hernández Stabile,
    José Martínez Hernández,
    Cecilio Sáez Noriega, Marilyn Cabrera Labacena, Pedro Cueto Lamar, Salvador Peña Solano, Estela Castellanos Austria
    Diseño: Pedro Luis Díaz
    Diagnóstico: Raquel Balmaseda Sieiro, Diomedys Almeida Rodríguez
    Investigación histórica: Zenaida Iglesias Sánchez
    Presupuesto: Amelia Torralbas Espinosa


    V.    Museo de la Farmacia Habanera

    Esta obra, sita en calle Compostela no. 257, entre Muralla y Teniente Rey, Grado de Protección I, ha sido merecedora de: Mención Especial Salón Provincial de Arquitectura e Ingeniería, UNAICC, 2005. Premio V Salón Nacional de Arquitectura Cubana, UNAICC, 2006. Premio Nacional de Restauración de Monumentos, CNPC, 2006. Premio de Restauración en la VI Bienal de la Federación de Asociaciones de Arquitectos del Caribe (FCAA), Curazao, 2007.
    Fundada en 1853 por la Sociedad Catalá, Sarrá y Compañía, fue bautizada como La Reunión, porque sus propietarios decidieron fundir en un solo establecimiento (Teniente Rey no. 22), las farmacias homeopática y alopática. En 1865 la sociedad se disuelve, y se crea Sarrá y Compañía. Adquieren para almacenes la finca 767 (Compostela no. 95 ½ –95 a–). José Sarrá y Valldejuli, primer presidente del Colegio Farmacéutico de Cuba, y sus descendientes, continuaron adquiriendo casas vecinas. El complejo farmacéutico llegó a abarcar 18 inmuebles. Reinaugurada el 20 de mayo de 1914, fue la mayor farmacia de la República y se consideró la segunda en importancia en el mundo.
    El proyecto –un balance entre la conservación de los valores de la obra y su adecuación a las actuales condicionantes técnicas, funcionales y ambientales– comprende las tres primeras crujías inmediatas a la calle Teniente Rey, y la zona del vestíbulo en planta baja. La primera crujía, con tres locales destinados a la venta de productos farmacéuticos naturales y tradicionales, especias y plantas medicinales. Se recuperó un patio que existía sobre uno de esos locales; se demolió el techo de hormigón armado que lo cubría y se construyó un lucernario. Debajo de éste, un vitral con posibilidad de ventilación natural, obra de la artista Rosa María de la Terga. Se restauraron estanterías, mostradores, enchapes, falsos techos, y se repusieron faltantes, según moldes de piezas y documentación fotográfica de 1901 y 1925. El resto de los espacios se destinó a dispensario, oficinas, almacenes y servicios.

    Arquitectos: Abel Tablada de la Torre, Enna Vergara Cardoso
    Ingenieros: Niurka González Díaz, Adriana Hernández Pereira, José de la Cruz Carrasco, Julio Martínez Rivas, Yuliet Molina Nápoles, José Martínez Hernández, Cecilio Sáez Noriega, Marilyn Cabrera Labacena, Yanet Pomares Capote, Rafael Rivero Marrero
    Dibujo técnico:
    Jorge Luis Landa Arcas
    Diseño: Ernesto Javier Marimón Concepción
    Investigación histórica:
    María del Rosario Castell Hernández
    Presupuesto: Amelia Torralbas Espinosa, Sunly Martínez Wong, Berta Lourdes Pérez Samad, Rolando Gómez Díaz


    VI.    Casa Prat Puig

    Restaurada entre 1999-2007, esta obra sita en Teniente Rey no. 159, esquina a Aguiar, Grado de Protección I, obtuvo el Premio de Restauración al Proyecto, en VI Salón de Arquitectura Cubana, UNAICC, 2006.
    El estudioso Francisco Prat Puig la ha descrito como uno de los prototipos de la vivienda cubana, donde se evidencia la temprana presencia hispano-mudéjar; de ahí que la casa se identifique con los apellidos del eminente investigador. Los Martínez Oropesa, sus primeros propietarios, la vendieron a los Crucet Limendoux. Luego se mantuvo como vivienda unifamiliar hasta finales del siglo XIX cuando sus espacios fueron adaptados para comercio, y otros (hasta 1999) se convirtieron en ciudadela.
    La máxima de este proyecto consistió en restaurar la edificación conservando la mayor cantidad de elementos originales, y respetando   sus valores históricos, arqueológicos, constructivos y arquitectónicos. Se mantuvo la distribución espacial, que acumula transformaciones de tres siglos y está definida por muros de piedra, mampuesto y tapial, pies derechos de madera sobre bases pétreas en el patio central, portada de orden toscano y numerosas pinturas murales. Se rescataron las armaduras de par y nudillo y de nabo, de  los cuartos altos, y los tejados de barro. Los tejaroces y dobles techos sobre las galerías y cubierta plana, hacia la calle Teniente Rey, fueron reconstruidos; se trabajó en la conservación de pinturas y enlucidos originales. Se reconstruyeron el balcón esquinero del nivel superior, y las puertas y ventanas de cuarterones. La nueva carpintería y herrería se diseñó considerando las distintas épocas de este inmueble, modelo para el estudio de la arquitectura prebarroca.

    Arquitecta: Ayleen Robainas Barcia
    Ingenieros: María Elena Prieto Soto, Adriana Hernández Pereira,
    Julio Martínez Rivas, María Elena Alea Campuzano, Marilyn Cabrera Labacena, Yuliet Molina Nápoles,
    Pedro Cueto Lamar
    Diagnóstico: Diomedys Almeida Rodríguez, Julia Plana Bocalandro, Niurka Fernández Muñoz
    Diseño: Raudel Hernández Díaz
    Investigación histórica:
    Rosalía Oliva Suárez
    Presupuesto: Amelia Torralbas Espinosa


    VII.    Sala de Conciertos San Felipe Neri

    Intervenida en las acciones de Rehabilitación y refuncionalización, entre 2000 y 2004, la obra (Aguiar no. 402, esquina a Obrapía) fue Finalista Premio Nacional de Restauración, CNPC, 2004.
    Originalmente, en el siglo XVII, fungió como Oratorio de San Felipe Neri, durante la ocupación de la iglesia por la orden religiosa de los oratorianos, quienes celebraban sus pláticas espirituales acompañados siempre de la música. En 1751 fue asiento de la Parroquial Mayor; hacia 1884, sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, y en lo adelante se realizaron allí otras actividades de carácter cultural y educativo.
    Es la segunda iglesia habanera convertida en banco. La adaptación de funciones en 1928 —a cargo del arquitecto mexicano Rafael Goyeneche–, conservó la estructura general y distribución espacial de la iglesia, incluida su cúpula, aunque la torre fue demolida. En 1952, el Banco del Comercio se fusionó con el Trust Company of Cuba. En la década del 70 se instaló en la iglesia la Casa de Acuñaciones Conmemorativas del Banco Nacional de Cuba, hasta que el edificio quedó en desuso.
    En su interior coexisten la arquitectura religiosa y la bancaria. El reto fundamental de la intervención fue adecuar la arquitectura del inmueble a sala de conciertos. En la nave principal se restauraron los pisos y zócalos de mármol, los falsos techos de madera, la carpintería de maderas preciosas (barandas, paneles, coro alto), y las imponentes bóvedas bancarias. Del templo primigenio se conservó y restauró la cúpula de madera. De la cuidadosa intervención arqueológica del antiguo oratorio, resultaron dos hallazgos: el ábside de la iglesia primitiva y su piedra fundacional, único exponente de su tipo conservado en el Centro Histórico.

    Arquitecta: Marilyn Mederos Pérez
    Museología y museografía:
    José Linares Ferrera
    Ingenieros: Jorge Madrigal
    de León, María Elena Alea Campuzano, Marilyn Cabrera Labacena, Yuliet Molina Nápoles, Yanet Pomares Capote
    Dibujo técnico:
    Jorge Luis Landa Arcas
    Diagnóstico: Alina Romeo Sáez, Diomedys Almeida Rodríguez
    Investigación histórica:
    Yamira Rodríguez Marcano
    Presupuesto: Amelia Torralbas Espinosa, Sunly Martínez Wong


    VIII.    Sede de la Compañía de Ballet Lizt Alfonzo

    Con Grado de Protección III, esta obra (Compostela no. 661, entre Luz y Acosta) fue rehabilitada y refuncionalizada entre 2002 y 2004.
    Este inmueble, sede de una imprenta hasta su intervención, es parte del entorno de la plazuela de Belén. La arquitectura del antiguo estable-cimiento responde al estilo ecléctico de filiación neoclásica, lo que se evidencia en los elementos decorativos de la fachada, el frontón que la corona, las cornisas y los detalles a relieve. Tiene, además, un portal con columnas de piedra hacia la plazuela que, junto a los de las otras edificaciones, le da continuidad a la galería que enmarca este espacio público. La fachada principal se ha mantenido sin transformaciones hasta nuestros días.
    La estrategia del proyecto pretendió responder a limitantes como: el ruido que generaría la nueva función, las particularidades del uso de los espacios –que implicaba necesariamente la eliminación de columnas sin poner en riesgo la seguridad del inmueble–, y el tratamiento a losas de hormigón armado con alto grado de deterioro. Las funciones de la Compañía se distribuyeron entre las cinco plantas, las cuales se comunican a través de una escalera ubicada en el lateral izquierdo, con acceso directo desde el portal. Se situó un ascensor con capacidad para seis personas para uso del personal administrativo. Por    su ubicación en una zona privilegiada del Centro Histórico, fueron respetados los valores históricos y culturales y los códigos formales de la arquitectura, buscando armonía con la nueva función.

    Arquitectas: Lohania Cruz González, Irén Blanco López
    Ingenieros: Marlys Molina Armas, Roberto Paredes Ruano, Enrique Moreno Beitra, Diana Rosa González Valdés, Lariza Menné Castillo, Mayra Rodríguez González
    Diagnóstico:
    Niurka Fernández Muñoz
    Presupuesto:
    Gonzalo González Estévez


    IX.    Centro Cultural Antiguos Almacenes de San José

    Rehabilitado y refuncionalizado como Centro Cultural entre los años 2003 al 2009, esta obra (Avenida Desamparados s/n ) posee Grado de Protección I.
    En 1847 Antonio Parejo y  Manuel Pastor, creadores de los Almacenes de Regla,  fundaron los Almacenes de  San José, llamados así por-que fueron levantados entre el lienzo de muralla, el baluarte de igual nombre de la zona y el arsenal. El primer proyecto se edificó entre 1849 y 1850, en décadas siguientes continuaron ampliándose hasta el baluarte de Paula. Las obras se terminaron en 1887; destaca en ese conjunto de naves, la estructura de hierro fundida en Bélgica en los talleres de Cockeril. Esta construcción, prominente para su época (única de su tipo hoy) es de las más valiosas al oeste de la bahía.
    La Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana, el Grupo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana, y el Ministerio del Transporte, planearon su refuncionalización en aras de dotar a la ciudad de nuevos espacios culturales. El proyecto integró las instalaciones del puerto al tejido urbano, para lo cual se concibieron la abertura de visuales, la creación de un paseo marítimo y la localización de servicios relacionados con la bahía. En su frente, por la Avenida del Puerto, se trazó un nuevo corredor que incorporó parte de las viejas líneas del ferrocarril y un moderno mobiliario urbano. Se proscribió la alteración de la imagen general, tanto en la fachada como en el interior. Se restauró la carpintería, se consolidó la estructura metálica, y se reparó la cubierta. Se diseñaron escaleras, rampas y barandas de acceso a la planta baja. El nivel inferior se destinó a la feria artesanal y, junto a ésta, se ubicaron funciones comerciales, gastronómicas y administrativas que potencian la actividad de la zona.

    Arquitectos:
    Vivian Álvarez Isidrón,
    Gisel Rodríguez Sánchez, Arianna Martínez Díaz,
    Abel Barredo Gil,
    Ariel Fernández Piedra
    Ingenieros y técnicos: Jorge Madrigal de León, Ricardo Regalado García, Guillermo Ruiz Ortiz,
    Miguel García Mazorra,
    Rita María Tornés Cisneros, Jorge Luis Landa Arcas, Alduán Domínguez Rubí
    Diseño: Ernesto Javier Marimón Concepción
    Investigación histórica: Yamira Rodríguez Marcano
    Presupuesto:
    Amelia Torralbas Espinosa


    X.    Planetario

    Con la colaboración del Gobierno de Japón, esta edificación (Mercaderes no. 309, entre Teniente Rey y Muralla), Grado de Protección III, fue Rehabilitada y refuncionalizada como Centro Cultural para la Ciencia y la Tecnología de La Habana entre el 2007 y 2009. Obtuvo el Primer Premio de Arquitectura, UNAICC, 2010.
    Desde 1754 se tienen noticias de la compra de esta edificación a los herederos de Diego Garabito. En 1755, los nuevos dueños piden licencia para construirle portales. A raíz de la toma de La Habana por los ingleses, en 1762, en su planta baja se sitúa el Cuartel de la Guardia. Era entonces una casa de rafas, tapias y tejas. En 1860 se describe como vivienda de mampostería de dos cuerpos, baja y alta, con azotea, propiedad de  Susana Benítez de Parejo. En 1937, su dueña Herminia Rodríguez refuncionaliza el inmueble como cine –el que sería conocido como Cine Habana–, y en la década de los años ochenta del siglo XX le agregan muros, entrepisos y una cubierta de hormigón armado.
    La propuesta dirigió su interés a las áreas interiores, con mínimos cambios en la fachada: se mantuvieron las disposiciones de los vanos y se agregaron otros, siguiendo la composición simétrica del edificio. En el interior aparece representado el Sistema Solar y el elemento articulador es el Sol, una esfera de casi doce metros de diámetro que contiene el Teatro Espacial o Planetario. A través de procesadores digitales, sistemas de proyección y conexiones a Internet se crean simulaciones visuales, en tiempo real. El Planetario constituye un homenaje especial a la científica y Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Rosa Elena Simeón. Se ejecutó con la asistencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y la asesoría de los más importantes astrónomos del país.  

    Arquitectas:
    Tania Toirac Abelenda, Silvia Morales Pérez,
    Yeny Molina Saavedra
    Ingenieros: Roberto Paredes Ruano, Abel Pérez Zúñiga, Ileana Lamas Rodes, Roberto Alfonso Pedroso, Alexander Vega Cruz
    Investigación histórica: Zenaida Iglesias Sánchez
    Presupuesto:
    Gonzalo González Estévez, Luis Silva Torres


    XI.    Museo del Naipe

    La edificación (Muralla no. 101, esquina a Inquisidor), con Grado de Protección II, fue rehabilitada y refuncionalizada como museo y viviendas en los años 1999-2001.
    En el siglo XVII perteneció a don Pedro Alegre, fundador del Hospital San Lázaro, quien solicitó licencia al Cabildo para hacerle portales. En 1749 se describe como casa baja de rafas, tapias y tejas. Fue durante la segunda mitad de esa centuria cuando se convirtió en patrimonio de la familia Arrate y Acosta. En ella vivió uno de los primeros historiadores cubanos, Martín Félix de Arrate. Durante el siglo XIX la habitó el señor don José Esteva, marqués de Esteva de las Delicias. Llegó a nuestros días con cierta tendencia neoclásica en su apariencia exterior. Posterior-mente devino casa de vecindad, de ahí el deterioro que mostrara a finales del siglo XX.
    Se instaló, en planta baja, el Museo del Naipe: área de exposiciones, almacén, archivo y zona administrativa; en la planta alta: apartamentos para tres de los núcleos familiares que habitaban la casa. Se mantuvieron columnas y espacios, y dos timbas de maderas originales; el resto de los elementos estructurales se reprodujo con hormigón. En el entrepiso se respetaron las dimensiones de las tablas aunque las vigas disminuyeron su sección. Los muros de tapial originales se conservaron y restauraron; y se eliminaron las zonas de oquedades y humedad. Los muros de fachadas, en la planta baja, fueron reducidos en ancho y altura para mantener dimensiones similares a las de la carpintería del siglo XVII y, en la planta alta se conservaron las medidas de los vanos. Sólo se recuperó la carpintería original de uno, que se reprodujo para el resto por ambas fachadas. A la herrería de los balcones se le aplicaron técnicas de conservación y restauración. El motivo ornamental de los balcones, que comunican con la calle Muralla, se remedó en el balcón corrido de la galería interior.

    Arquitectos: Mildred Pérez,
    Lázaro Luis Pérez, Lohania Cruz González
    Ingenieros:
    Adria González,
    César Herrera Hernández,
    Humberto Martiatu Marrero,
    Héctor Jáuregui Hernández
    Investigación histórica: Zenaida Iglesias Sánchez
    Presupuesto:
    Luis Silva Torres


    XII.    Casa Víctor Hugo

    Rehabilitada y refuncionalizada como Casa Víctor Hugo, esta edificación (O'Reilly no. 311, entre Habana y Aguiar) posee Grado de Protección III.
    Las noticias sobre esta casa datan del año 1881, registrada a nombre de doña Manuela Rodríguez, quien vendió su propiedad al señor Carlos del Castillo y Loizaga, director de la Caja de Ahorros, Descuentos y Depósitos de La Habana, una de las instituciones financieras más importantes del siglo XIX (la casa conserva la bóveda neoclásica, con puertas blindadas construidas al efecto). Entonces aparecía descrita como «casa de altos y bajos, de cantería, mampostería y azotea situada en O'Reilly 25, compuesta de 18 varas de frente y 32 de fondo». En 1836, la compra don Felipe Alonso y Poey y la heredan sus familiares. Más tarde (1949) la adquieren doña María Teresa y don Rafael Echevarría y Aranda y, en 1954, la sociedad mercantil anónima Cuban American Protection Company.
    El proyecto decidió mantener testimonios de la evolución de la casa. En el área que ocupa (390 m²), se ubicaron exposiciones temporales y permanentes dedicadas a la obra de Víctor Hugo, biblioteca y salas para lectura, reuniones, proyección, conferencias, almacenes, y locales administrativos y de servicios. En fachada se conservaron capialzados, arcos de medio punto, pechinas, zócalos y enchapes de azulejos sevillanos, pinturas murales y parte de sus herrajes y carpintería originales. Por la importancia de la obra se decidió combinar tecnología y materiales modernos y antiguos, como en la escalera, ejecutada mediante el sistema de bóvedas extremeñas, con revestimiento de mármol y barandas de hierro.

    Arquitecta: Mirna Caram Sosa
    Ingenieros: Marlys Molina Armas, Alina Mena Cruz, Aldo Plá Nilo,
    Juan Felipe Quintero Castro, Enrique Moreno Beitra
    Diseño de interiores:
    Héctor Jáuregui Hernández
    Investigación histórica:
    Yamira Rodríguez Marcano
    Presupuesto: Gonzalo González Estévez, Luis Silva Torres


    XIII.    Hotel Palacio del Marqués de San Felipe del Bejucal

    Obra con Grado de Protección I rehabilitada y refuncionalizada entre los años 2005 al 2010 como Hotel (Oficios no. 152, esquina a Amargura, Plaza de San Francisco de Asís).
    Construido en las décadas finales del siglo XVIII, el inmueble ha sido considerado por el arquitecto Joaquín Weiss «la última de las grandes mansiones barrocas habaneras». Esta edificación –vinculada des-de su origen hasta principios del XX con los marqueses de San Felipe y Santiago de Bejucal, aparece descrita en 1885 como: «Casa de alto y bajo, mampostería y azotea […] con seis accesorias […]». En 1916 es arrendada por la Sociedad Mercantil Anónima Compañía Bancaria de Finanzas de La Habana. A partir de entonces –como consecuencia de la diversidad de usos y propietarios–, sufre transformaciones que marcan su contraposición de estilos entre fachada y ambientes interiores. En los años 80 fue ocupada por el Club Internacional del Marino y, más tarde, por oficinas de diversas empresas.
    El proyecto garantizó un nuevo uso, en equilibrio con el entorno. Se mantuvieron la circulación vertical (el elevador y las escaleras), y otra escalera de emergencia, al fondo, que comunica con la entrada de la calle Amargura y sirve de acceso al personal de servicios. El proyecto contempló cinco niveles a partir de un sistema constructivo de muros de mampuesto. Fue premisa para todas las especialidades técnicas, evitar que la secuencia de los trabajos deteriorase la terminación de la arquitectura precedente, y respetar los valores patrimoniales del inmueble.

    Arquitecta: Dolores Valdés Xiqués
    Ingenieros: Mayra Rodríguez González, Marlys Molina Armas, Roberto Paredes Ruano,
    Diana Rosa González Valdés, Roberto Alfonso Pedroso,
    Gilberto Ribalta Olivera, Lariza Menné Castillo, Enrique Moreno Beitra, Alexander Vega Cruz
    Diseño de interiores:
    Grupo Espacio
    Investigación histórica:
    Zenaida Iglesias Sánchez


    XIV.    Tienda museo del Reloj

    En la Rehabilitación y refuncionalización (2005-2010) de esta obra (Oficios no. 212, esquina a Muralla), Grado de Protección III, se contó con la colaboración de COSUDE.
    La edificación fue construida a principios del siglo XX con doble fin: hospedaje en el nivel superior, y comercio en planta baja. Ocupó toda la parcela luego del incendio sufrido por el edificio que fuera de la Casa Cuna, asentada en este lugar desde el año 1710 y hasta 1823, según se apreciaba en la leyenda inscrita en la fachada hasta 1906.
    El área comprendida como comercio se proyectó para tienda y museo de relojes, peluquería y una vivienda. Con categoría de alto estándar se deseó interrelacionar estas funciones con la degustación y venta de café. La tienda-museo, con una superficie útil total de 277,21 m², cuenta con un salón desde el cual se transita hacia el patio interior de la edificación, núcleo que reparte los accesos a diferentes zonas de servicio. La peluquería cambió de ubicación dentro de la planta, y aumentó su superficie útil a 83,14 m². La vivienda se desplazó también dentro de la planta, en un área de 71,01 m². Su distribución y diseño resultan similares a las viviendas proyectadas para la planta superior.


    XV.    Casa de las Tejas Verdes

    Restaurado entre los años 2006 al 2010, este inmueble (Calle 2 no. 318, e/ 3ra. y 5ta. Avenida, Miramar), Grado de Protección I, funge en la actualidad como Centro Promotor de la Arquitectura Moderna y Contemporánea, el Urbanismo y el Diseño Interior. Obtuvo el Premio Nacional de Restauración, CNPC, 2010.
    En 1916 empezó a concretarse el trazado urbanístico de Miramar. En el lote señalado con el no. 20 de la manzana 17, se edificó la popular Casa de las Tejas Verdes. El solar tuvo varios propietarios pero, sin dudas, el más importante fue Alberto de Armas y Martín, a quien se debe la construcción. Luisa Rodríguez y Faxas compró el inmueble a los propietarios originales, en 1943, y lo habitó hasta su fallecimiento en 1999.
    Las primeras acciones estuvieron encaminadas a detener el deterioro, causado principalmente por falta de mantenimiento. Se restauraron la cubierta y la estructura respetando el diseño y los materiales originales: madera, tejas vitrificadas de color verde, pavimentos originales y todos aquellos elementos cuyo estado de conservación permitió ese trabajo. La carpintería original fue recuperada y/o reproducida, y se restauraron las rejas y cancelas originales. Se respetó la distribución original del edificio: las habitaciones, los baños y el área de servicio. Y en el ático se crearon espacios para conferencias y consulta especializada, vestíbulo, servicios sanitarios públicos, sala de navegación por Internet, terraza y otros vinculados al nuevo uso. En las áreas exteriores se concibió un jardín con espejos de agua, decorado con modernas esculturas.

    Arquitectos: Lina Alba Díaz, Ernesto Pérez Castaño
    Ingenieros:
    Marlys Molina Armas, Roberto Paredes Ruano, Lariza Menné Castillo, Alexander Vega Cruz, Roberto Alfonso Pedroso
    Diseño: Rita Mirabal, Lourdes Gómez,
    Marisol Fernández
    Investigación histórica: Patricia Andino Díaz
    Presupuesto:
    Gonzalo González Estévez


    XVI.    Parque del Agrimensor y Arsenal

    Rehabilitado y refuncionalizado en 2009, Grado de Protección I (Arsenal), en la actualidad funge como Parque del Agrimensor y Museo.  
    Situado entre las calles Egido, Arsenal, Misión y Agramonte, el parque, se inauguró a mediados del siglo XX en homenaje al oficio del agrimensor. Cerca del monumento se halla la construcción mutilada del Arsenal, que permitía la comunicación entre la antigua muralla y la ciudad extramuros. Su área aproximada es de 243 m². La fachada principal se caracteriza por su sencillez y posee dos puertas que dan hacia la calle Egido, resaltadas por una platabanda de piedra a manera de elemento decorativo; en su parte posterior se aprecian dos gárgolas de piedra de grandes dimensiones.
    En el parque se exponen cuatro locomotoras de vapor, en un espacio cercado por una verja de fi-nos elementos metálicos que permiten la visualidad desde el exterior, y se continúa habilitando mobiliario urbano. Se potenciaron tres paseos radiales: uno central de tres metros (que ya existía) y dos nuevos. En el Parque Mella, contiguo al Parque del Agrimensor, se estacionaron otras dos locomotoras. La rehabilitación de los restos del Arsenal incluyó el cese de su función de almacén, así como el repello de los muros y cubierta en el interior del edificio, limpieza de la piedra en la cara exterior del inmueble, sustitución de los travesaños inferiores de las puertas, pintura y reposición de herrajes y accesorios, y la recuperación de la altura original de los vanos de ventana, en correspondencia con los resultados del estudio arqueológico. Se eliminaron plantas adheridas a los muros, sin afectar la estructura del edificio, y aquellos elementos que impedían en la cubierta el desagüe de las aguas pluviales.

    Arquitectos: Arianna Martínez Díaz,
    Claudia Castillo de la Cruz,
    Libertad Rodríguez Otero,
    María Gabriela Balmaseda Pérez, Orlando Inclán Castañeda,
    Daniel López de Mazarredo
    Ingenieros: Ricardo Regalado García, Jorge Andino Villar, José Martínez Hernández
    Presupuesto: Berta Lourdes Pérez Samad, Rolando Gómez Díaz


    XVII.     Promoción del Patrimonio

    A la primigenia concepción de patrimonio como objeto y tesoro histórico y estético, se sobrepuso en el siglo XX, un concepto mucho más amplio que incluye el contexto físico, social y cultural y el reconocimiento del valor de uso del patrimonio, como referente y comprensión del sentido de pertenencia y de identidad de una comunidad.
    Como vehículo de comunicación de la gestión del patrimonio heredado, la Oficina del Historiador de la Ciudad fundó el 28 de enero de 1999 la Emisora Habana Radio. Entre sus temáticas, la emisora privilegia tradiciones, leyendas y costumbres, historias de los habitantes de La Habana Vieja, vida de personalidades ilustres, sitios de interés, música cubana,  economía y planificación social.
    Los conductores y guionistas de algunos programas son especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana: arqueólogos, comunicadores, arquitectos, historiadores, entre ellos dos mujeres de la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo en la revista de patrimonio Habáname y el magazine de diseño, arquitectura y urbanismo Hablando de espacio.
    Otro medio de comunicación utilizado en la difusión del patrimonio cultural son las páginas web. La Oficina del Historiador posee varios sitios en los cuales las especialistas de la DGPAU insertan noticias y artículos sobre las labores de restauración y conservación del legado de la ciudad.
    El programa cultural anual de verano Rutas y Andares para disfrutar en familia, es otra de las estrategias de comunicación y promoción, donde las especialistas interactúan con grupos de público heterogéneo.
    Con miras a gestionar la información para los proyectos arquitectónicos y urbanísticos, y con extensión de servicios a la comunidad científica y al público, destaca el trabajo técnico –realizado mayormente por mujeres– del Archivo General de Proyectos y Biblioteca Arquitecto Fernando Salinas. Con carácter similar, funciona el Área de Digitalización, encargada de actualizar los fondos de entidades vinculadas al proceso constructivo en la ciudad, para apoyar la preservación de los soportes documentales y contribuir a su difusión protegida en el Centro Histórico.
    Publicar el resultado de proyectos arquitectónicos y de las investigaciones históricas es otra vía para dar a conocer el patrimonio, mediante la revista Opus Habana, el Boletín del Gabinete de Arqueología, libros del sello editorial Boloña, auspiciados por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y también mediante prestigiosas publicaciones culturales de circulación nacional e internacional que dedican espacios para reflejar el quehacer de este sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1982.


     


    Logo de la exposición «Ellas restauran», realizado por la diseñadora Aniett Freyre (imagen a la izquierda). A la derecha, un momento durante la inauguración de la muestra.

    Sirva entonces, «Ellas restauran» para rendir el más sincero tributo a todas las mujeres de la Oficina del Historiador que, día a día, hacen posible que la obra restauradora llegue a cada espacio del Centro Histórico y, sobre todo, a la sensibilidad de cada transeúnte que, en su paso cotidiano, hacen suyos los encantos de la ciudad antigua.


    Redacción Opus Habana

     
    Mayólicas de Alcora en La Habana del siglo XVIII

     

    Desde 1786 tenemos referencias documentales de la llegada a nuestro país de las lozas de Alcora, asentadas en los libros de entradas de buques al puerto de La Habana.

    El Gabinete y Museo de Arqueología presentan una muestra transitoria que aborda el estudio de un conjunto de mayólicas alcoreñas encontradas en contextos arqueológicos del siglo XVIII, en La Habana Vieja.
    La exposición, propone un acercamiento a esta vajilla «popular» de uso cotidiano, que exportó la metrópoli hacia nuestro continente. La variedad de formas rescatadas hasta el momento abarca platos, platillos, tazas y tazones, así como una tapa.  
    Son piezas levantadas mediante el torno alfarero y se caracterizan por ser muy ligeras, hechas de una pasta de textura compacta y fina, con gamas de colores que van desde un rosa pálido a tonos amarillentos.
    Su superficie siempre está cubierta por una capa de esmalte estannífero de tono blanco opaco (en ocasiones verdoso y en otras azuloso) con  craqueladuras. La decoración —pintada a mano sobre el vidriado usando óxidos metálicos diluidos en agua— se caracteriza por su gran sencillez y minuciosidad en el trazado.

    En Alcora —provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España—, el noveno conde de Aranda fundó la Real Fábrica de Alcora en 1727, bajo el reinado de la casa Borbón, lo cual trajo consigo la imposición de los estilos franceses en diferentes manifestaciones del arte.
    En la producción alcoreña se distinguen cuatro momentos, nuestro interés lo ocupa el conocido como segunda época, que abarca de 1749 a 1798. En este período surgen nuevos centros alfareros de seria competencia para la Real Fábrica en Alcora, Onda, Val de Cristo y Ribesalbes, obligándose a firmar a partir de 1784, con una «A» en oro o en ocre sus producciones.
    Desde 1786 tenemos referencias documentales de la llegada a nuestro país de las lozas de Alcora, asentadas en los libros de entradas de buques al puerto de La Habana.

    Antonio Quevedo Herrero e Ivalú Rodríguez Gil,
    director del Museo de Arqueología y museóloga de esta institución, respectivamente.

     

    Este semanario digital de Opus Habana se complementa con la página web www.opushabana.cu y sus artículos salen publicados en la versión impresa de dicha revista.
    Si recibió este semanario a través de otra persona (forward) y quiere suscribirse personalmente,
    envíenos un e-mail a la dirección boletin-alta@opus.ohc.cu
    Si quiere dejar de recibir este servicio informativo, envíenos un e-mail a la dirección boletin-baja@opus.ohc.cu
    En ambos casos el contenido del asunto, así como del cuerpo del mensaje, es irrelevante; puede dejarlos en blanco.

    Reciba un saludo del colectivo de la revista Opus Habana (Oficina del Historiador de la Ciudad)
    que, fundada por Eusebio Leal Spengler, Eterno Historiador de la Ciudad, integran:

    Argel Calcines (Director y Editor general fundador); Celia Maria González (Editor Ejecutivo);
    María Grant, Lidia Pedreira, Mileny Zamora Barrabi, Susell G. Casanueva,
    Olivia Rodríguez García y Teresa de Jesús Torres Espinosa (Redacción);
    Lizzett Talavera (Diseño gráfico);
    Omar Sanz (Fotografía)
    Osmany Romaguera (Programación y Web
    ).

    Palacio de Lombillo, Esquina de Empedrado y Mercaderes, Plaza de la Catedral, La Habana Vieja
    Teléfonos: (53) 78669281 / 78639343 / 78660777
    E-mail:
    redaccion@opus.ohc.cu