El número cuatro de la revista La Gaceta de Cuba fue presentado este 22 de septiembre en el otrora Convento de San Francisco de Asís por su editora Mailyn Machado. Dedicado a Belkis Ayón (1967-1999) y al grabado contemporáneo cubano, no existió mejor espacio para su lanzamiento que la galería donde se exhibe por estos días y hasta el mes de noviembre la exposición antológica «Nkame» de la prestigiosa artista. Junto a los textos sobre Ayón se cuentan trabajos sobre cine, historiografía, teatro, así como una entrevista a Juan Formell y las obras premiadas en el XIV Premio de Poesía «La Gaceta de Cuba», que recayó en el poeta holguinero Luis Yuseff.
 La exposición «Vientres de luz», de la uruguaya Inés Pozo (UruPaiti) se inauguró este 22 de septiembre en la Casa de Asia como parte de las actividades colaterales de la V Bienal de Artes y Salud Mental. Tomando como referencia una técnica textil de origen indonesio, conocida como papel Batik, la artista promueve la búsqueda del potencial creativo que posee cada mujer a partir del encuentro con su ser. Con una prominencia de texturas rojas, naranjas y ocres, así como formatos rectangulares y circulares, las obras proponen abordar, desde las artes plásticas, la necesidad de la integración femenina en el mundo contemporáneo, así como la lucha por sus derechos.
 Con la inauguración este martes de la exposición «Conversación con Frida» de la artista matancera Dayle Hernández, la Casa Alejandro de Humboldt se sumó al programa de la V Bienal de las Artes y la Salud Mental. «Pintar, pensar a Frida, meterme en su piel» son los objetivos de las obras, «cambiando sus símbolos de dolor por otros de alegría, construyendo una nueva Dayle» expresó la creadora en la apertura de la muestra. Ciertamente, algo más de una decena de autorretratos —óleos sobre lienzo— establecen paralelos con la iconografía de la mexicana Frida Kahlo, tal es el caso de la obra El arbol que me sostiene inspirada en la conocida La columna rota de 1944.