- Detalles
- Escrito por Olivia Rodriguez
- Visto: 1824
Una amplia presencia de obras creadas por artistas italianos se evidencia desde épocas bien tempranas en Cuba, fundamentalmente en La Habana. Es por eso que la cultura italiana está presente en nuestra historia y en nuestro patrimonio. En el siguiente artículo —escrito por Rufino del Valle Valdés, crítico de arte, conferencista, investigador de la fotografía y fotógrafo cubano— se aborda esta temática.
Leer artículo completo en la web
- Detalles
- Escrito por Olivia Rodriguez
- Visto: 1498
Este artículo publicado en la revista Gabinete de Arqueología, no. 6, año 6, 2007, de la autoría de Osvaldo Jiménez Vázquez, aborda la toponimia cubana de origen aruaco, específicamente dos topónimos asignados a puntos geográficos dentro del territorio de Santiago de las Vegas y de Bejucal.
- Detalles
- Escrito por Olivia Rodriguez
- Visto: 2582
En el número 6 de la revista Gabinete de Arqueología, se rinde merecido homenaje a José Juan Arrom, quien fuese miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Pedagogo e investigador nacido en Holguín, Cuba, fue profesor emérito de la Universidad de Yale y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. La sección «Breves del Boletín» reprodujo el obituario publicado en el Yale Bulletin and Calendar con motivo del fallecimiento de dicho intelectual en abril de 2007. La traducción es de Raúl Mesa Morales.
- Detalles
- Escrito por Olivia Rodriguez
- Visto: 1564
Este artículo publicado en el boletín No. 10, año 2014, de la autoría de Racso Fernández Ortega, Dany Morales Valdés y Liamne Torres La Paz, nos presenta un estudio realizado a diversos sitios aborígenes, intervenidos arqueológicamente, pertenecientes a comunidades agricultoras del tronco lingüístico arauaco que ocuparon el territorio holguinero de Báguano. El texto recoge, además, un análisis de la industria artefactual recuperada y la iconografía representada en ella enmarcando un culto a deidades asociadas a las precipitaciones en función de asegurar la sostenibilidad y renovación del recurso agua y sus fuentes de abasto, la fertilidad de las huertas y su producción elementos indispensables en la vida de estas comunidades.
Descargar PDF