Después de actuar en el Paraninfo de la Universidad de Valladolid, el Conjunto de Música Antigua Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana), que dirige la maestra Teresa Paz, actuará el próximo domingo 28 de marzo en la iglesia de La Merced como parte del programa de la 49 edición del prestigioso Festival de Música Religiosa de Cuenca, que se celebrará del 27 de marzo al 3 de abril en esta urbe, capital de la provincia española del mismo nombre. En esa ocasión, Ars Longa interpretará un repertorio del Virreinato de la Nueva España que incluye obras de Gaspar Fernándes, Pedro Bermúdez y Juan Gutiérrez de Padilla.
 Como colofón de un periplo por el Caribe, llegó a puerto habanero por primera vez La Amistad, réplica de una goleta construida en Cuba durante el siglo XIX. En estas jornadas y como parte del programa la Ruta del Esclavo, tienen lugar actividades culturales sobre el holocausto sufrido por miles de africanos víctimas de la trata durante la etapa colonial. En 1839, esclavos a bordo de La Amistad se sublevaron para protagonizar un notorio episodio abolicionista en Estados Unidos al ser defendidos por John Quincy Adams (presidente norteamericano de 1825 a 1829), quien ganó la causa de la libertad de aquellos hombres y su regreso a África.
 Bajo el auspicio de la Oficina del Historiador, se exhibe por estos días en la galería de la Casa Carmen Montilla la exposición de orfebrería aplicada «Metalmorfosis» de la artista avileña Anisis González. Con una formación autodidacta que fue enriqueciendo en cursos y talleres, en las obras de Anisis destacan el oficio y la dedicación de una orfebre a la poesía de las formas y los materiales. La muestra, al decir del propio Eusebio Leal Spengler, «Ha de verse (…) como una expresión de arte popular que adquiere un valor aún mayor en tanto la plata —antigua y noble— resulta aquí iluminada por la luz del esmalte».
 Este jueves 25 de marzo abrió sus puertas en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, la exposición fotográfica «Memoria instructiva para penetrar la piel», de la artista María Cienfuegos. Integrada por piezas fotográficas en constante diálogo con el entorno físico, fuera de provocar un sentimiento de extrañamiento en el espectador, la muestra reflexiona sobre la representación, la legitimación y la narración ideoestética en un intento por trasponer los límites de la superficie y develar los intríngulis de la construcción de la memoria visual. La exposición ha sido auspiciada, además, por la Fundación Ludwig de Cuba.