En el Museo Castillo de la Real Fuerza se recordó este martes el aniversario 241 de la botadura al agua del navío de línea Santísima Trinidad. Por tal motivo, tuvo lugar un intercambio entre historiadores navales, especialistas, modelistas y aficionados al tema. Los participantes debatieron sobre el hecho, acaecido el 2 de marzo de 1769 en el Real Arsenal de La Habana, y la posterior trayectoria de bajel que navegó durante 36 años al servicio de la Real Armada española, hasta su naufragio en la Batalla de Trafalgar, justo cuando exhibía un poder de fuego de 140 cañones y una cuarta batería corrida, único en poseerla en la historia de la propulsión a velas.

 La exposición «En dos naturalezas» de Nicomedes Díaz Gijón (Holguín, 1967) se inauguró hoy  viernes 5 de marzo en la galería de arte del Palacio Lombillo, donde estará expuesta hasta el  3 de abril. Graduado del taller de Cosme Proenza Almaguer, en la obra —figurativa por excelencia— de Nicomedes se hace evidente la huella de su maestro. En esta ocasión trajo una muestra de 16 pinturas, de pequeño y mediano formatos, realizadas mayoritariamente entre los años 2009 y 2010.  «En dos naturalezas» es la segunda exposición personal suya en La Habana; la anterior la realizó en el año 2000 en el Seminario de San Carlos.
 Como una apuesta visual contemporánea a la percepción estética de la ciudad se puede considerar la exposición «Última imagen D’Ciudad» del joven artista Rafael A. Domenech Carrillo que abre sus puertas hoy 26 de febrero en la galería de la Casa Oswaldo Guayasamín. Hasta el 16 de marzo se podrá contar con esta muestra que, como reza Elvia Rosa Castro en el catálogo, deja bien claro que «nuestra relación con los enclaves citadinos no se aparta del punto de vista y la ambigüedad. De ahí que sus mapas varíen según la experiencia de quien lo traza. Irregular y expresiva fisonomía. Nunca idéntica; y nosotros, fragmentos destilantes».
 En nombre de la ya tradicional fusión entre escultura y orfebrería está basada «Alegorías», exposición personal del orfebre avileño Julio César Moya Ross que se exhibe por estos días en la galería de la Casa de la Plata. Las piezas, de cuidada factura y variado formato, destacan, al decir de Rosa Juanpere, por las «audaces morfologías, con formas osadas y atrayentes, son utilizadas en sus diseños, logrando imponer un estilo personal, lleno de frescura, que lo identifica por la singularidad de sus rasgos (…) con piedras semipreciosas, texturizadas, faceteadas (…) como elementos fantásticos, conforman la poética de este joven creador».