La Casa de África fue sede de la inauguración y clausura del 21 Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, que sesionó en el Centro Histórico a partir del 4 de enero. Para culminar el evento, en la tarde de hoy, viernes 6, tuvo lugar la inauguración de la muestra «Gelede Habana», primera exposición de arte de esa cultura en América.

Como es costumbre cada 6 de enero, en la tarde de hoy tuvo lugar la salida del Cabildo desde la plaza de San Francisco de Asís, que recorrió las principales plazas y calles del Centro Histórico.

La Casa de África fue sede de la inauguración y clausura del 21 Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, que sesionó en el Centro Histórico del 4 al 6 de enero. En las palabras de apertura, Alberto Granados, director de la institución, rindió homenaje a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: «No podemos dejar de recordar en la mañana de hoy, al Africanista Mayor, sin el cual no hubiese sido posible el sueño que representa tener esta Casa. Si hoy existe un Museo como este, si hoy podemos mostrar las maravillas del arte y la cultura africanos en nuestras salas es gracias a esa colección que, de forma modesta, legó al pueblo cubano a través de nuestra Casa. Lo hizo para que conociéramos más sobre la cultura africana, y para desmitificar la idea de que de África solamente vienen pobreza, conflictos y tristeza. Estas colecciones demuestran que África significa todo lo contrario: de ahí nos llegó la resistencia, la alegría, las músicas y las danzas. Buena parte de la idiosincrasia del cubano está conformada por el componente africano, como mismo tenemos el ibérico y el asiático, y como dijera Don Fernando Ortíz, de la mezcla de todos ellos surgió el ajiaco que conforma la cultura cubana».

Alberto Granados, director de la Casa Museo de África durante la inauguración del 21 Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericano.


En el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana sesionaron las seis comisiones de trabajo que abordaron las temáticas de: Tráfico ilegal de esclavos en Cuba; Cultura, identidad y otredad; Oralidad y lingüística africana; Antropología visual; Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano, así como la titulada El papel del museo en la comunidad, rescate de tradiciones.
La comisión Tráfico ilegal de esclavos en Cuba, moderada por la Dra. María del Carmen Barcia, abordó interesantes y novedosas aristas acerca del periodo esclavista cubano. Una de ellas fue la aportada por la Dra. Barcia, quien en su ponencia «La trata ilegal en Cuba: los alijos en tierra» analizó algunas cuestiones relacionadas a las dinámicas económico-sociales vinculadas a esta práctica esclavista, lo cual ha arrojado que «contrario a lo que hasta hace muy poco se pensaba, que solo el Capitán General recibía honorarios por la trata, en realidad, buena parte de la sociedad también lo hacía, sobre todo aquellas personas vinculadas a los servicios. Este era un negocio que implicaba a toda la sociedad».

De derecha a izquierda, María del Carmen Barcia (moderadora); Jorge Freddy Ramírez; Oilda Hevia; Mercedes García Rodríguez, y Miriam Herrera Jerez, en la comisión Tráfico ilegal de esclavos en Cuba.


Por su parte, la comisión de Cultura, identidad y otredad, que estuvo moderada por el Dr. Jesús Guanche, tuvo varias ponencias acerca de la participación de los negros esclavos en la producción de café en Cuba. Entre ellas una especie de propuesta museográfica para el antiguo cafetal Angerona, que llegó a constituir la más importante plantación cafetalera cubana durante la primera mitad del siglo XIX.

De izquierda a derecha: Jesús Guanche (moderador); Berta Serafina Martínez Páez, e Yrene Jiménez Romero, de la comisión Cultura, identidad y otredad.


En representación de Opus Habana, su editora ejecutiva, la historiadora Celia María González, presentó la ponencia «Mártires negros del 27 de noviembre de 1871», basada en dos fuentes epistolares pertencientes a la correspondencia del primer Historiador de la Ciudad, Emilio Roig de Leuchsenring: la primera data de enero de 1943 y la dirige a Evelio Govantes; la segunda es remitida a Roig por el investigador Odilio Urfé, en 1960.

Imagen superior: Celia María González, editora ejecutiva de Opus Habana, durante la presentación de su ponencia «Mártires negros del 27 de noviembre de 1871». A su lado el investigador Nelson Aboy, moderador de la comisión Vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano. En este mismo panel participó Ada de Jesús de la Cantera (imagen izquierda), quien presentó el trabajo «Acercamiento a lo abakuá y su patrimonio cognitivo desde los estudios sociales de la ciencia y la tecnología».

 

 Como es costumbre cada 6 de enero, en la tarde de hoy, tuvo lugar la salida del Cabildo desde la plaza de San Francisco de Asís. Participaron la Agrupación infanto-juvenil del proyecto sociocultural Asociación Quisicuaba, el grupo Gigantería, los Tambores de Bejucal y la comparsa Componedores de Bateas, además de figurantes costumbristas de La Habana Vieja. El recorrido incluyó las principales plazas y calles del Centro Histórico.
La clausura del evento se realizó en la Casa de África, donde quedó inaugurada la muestra «Gelede Habana», primera exposición de arte de esa cultura en América. En la misma estuvieron presentes Fernando Rojas, viceministro de cultura; Katherine Müller-Marín, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco; el coleccionista Jean Yves Augel, encargado de la consultoría de la muestra; Lesbia Méndez, directora de Patrimonio Cultural; Alberto Granados, director de la Casa de África, y una representación del cuerpo diplomático acreditado en Cuba. 

Imagen izquierda: Vista general de la exposición «Gelede Habana», inaugurada en la Casa de África. Sobre estas líneas: Salida del Cabildo en la plaza de San Francisco de Asís. 

 Redacción Opus Habana

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar