El espacio «Te presento a…», que tiene lugar en en la Biblioteca de la Vitrina de Valonia, estuvo dedicado este lunes a los historietistas François Schuiten y Benoît Peeters. Sobre la arquitectura y el urbanismo en la obra de esos creadores, disertaron Marina Ogier, Consejera de Cooperación y Cultura de la Embajada del Bélgica en Cuba, y los arquitectos Orlando Inclán y Claudia Castillo, de la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo de la Oficina del Historiador. Además de dar a conocer las biografías de estos autores, se hizo referencia a la singularidad de su producción conjunta, la cual puede consultarse integramente en la mencionada biblioteca.

En la Casa Pedroso, sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad, se ofreció este martes la conferencia de prensa a propósito del IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, que se celebrará del 17 al 20 de mayo. En su intervención, Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, se refirió a la importancia de la refuncionalización de las grandes edificaciones coloniales a favor de la vida contemporánea y el reto que ello significa para la labor de restauración. Por su parte, Patricia Rodríguez, directora del Plan Maestro, explicó que para el encuentro se analizarán el re-uso y la adaptabilidad de hitos urbanos como fortificaciones, cuarteles, cárceles, monasterios y estructuras portuarias e industriales en las ciudades tradicionales.

La Oficina del Historiador de la Ciudad convoca a los graduados de nivel medio superior (bachiller o técnico medio), entre los 18 y los 30 años, a participar en el Curso de formación de luthiers en la construcción y reparación de instrumentos musicales de la familia del violín, que se inicia en el mes de junio con una duración de dos años y medio. La entrevista de selección se realizará el 24 y el 26 de mayo, entre las 10:00 a.m. y las 12:30 p.m., en la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, sita en Amargura No. 60, entre Mercaderes y San Ignacio, La Habana Vieja. Este curso forma parte del proyecto de cooperación «Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthiería, investigación y docencia», que es financiado por  la Comisión Europea a través de la ONG belga Luthiers sin Fronteras.