
Editado bajo el sello de Ediciones Boloña (Colección Opus Habana), este volumen fue realizado con la concepción editorial y el diseño gráfico del equipo de la revista Opus Habana.

Radicado en esa ciudad italiana, el proyecto que dirige Adriana Valerio se propuso con esta colección buscar e interpretar la huella que la presencia femenina ha dejado en la historia social, cultural y religiosa de las tres urbes «mancomunadas con un humus español».
Mientras que el libro dedicado a Nápoles se concentraba en la historia de sus instituciones religiosas femeninas de los siglos IV al XVI, y el de Salamanca sacaba a la luz una selección documental (cartas, decretos, inventarios...) de origen monacal, el de La Habana consiste en un acercamiento a las instituciones creadas por y para féminas: conventos, colegios, casas, hospitales..., además de dedicar un capítulo a grandes personalidades como la ilustre literata Gertrudis Gómez de Avellaneda y la poetisa Juana Borrero, quien pasó por la aulas de la Academia de San Alejandro y dejó, además de sus escritos, uno de los cuadros más originales del siglo XIX cubano: Pilluelos (1896).

El colectivo de autores cubanos lo integran desde prestigiosas figuras intelectuales como Fina García Marruz, Antón Arrufat, Luisa Campuzano y Elina Miranda, hasta jóvenes investigadores que han abordado la temática del patrimonio cultural, en especial, el religioso.
En cuanto a las reseñas históricas de cada edificación, fueron confeccionadas en su mayoría por los reconocidos historiadores Pedro Antonio Herrera López y Carlos Venegas Fornias.
Editado bajo el sello de Ediciones Boloña (Colección Opus Habana), el cuaderno fue realizado por el mismo equipo editorial de la revista homónima.

Redacción Opus Habana
Tomado de Opus Habana, Vol. XI, no. 1, Breviario.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.