Hoy viernes 4 de marzo quedó inaugurada la exposición colectiva «Arrivals» en la Casa Museo Oswaldo Guayasamín. Integrada por pinturas, grabados y fotografías, la muestra agrupa obras de los artistas Hanoi Pérez Cordero, Ariel J. Verdía (Gringo) y Raúl Pérez Cordero (Ruli), quienes proponen tres visiones diferentes de una misma problemática: la migración en Cuba, expresada «en la acción invaluable del regreso, la llegada, el reencuentro. De cierto modo se propicia un debate simbólico sobre las consecuencias y los efectos que pueden producir tanto la acción de irse como la de regresar», según afirma Frency, responsable de la curaduría de la muestra.

Bajo el nombre de Ateneo cultural, el Museo de Arte Colonial ha creado un nuevo espacio de diálogo, que sesionará todos los primeros miércoles de cada mes en la galería interior del Palacio Lombillo. La propuesta inicial estuvo a cargo de la especialista Yaumara Menocal del Toro, quien, el miércoles 2 de marzo, impartió la conferencia Aciertos y desaciertos en el empleo de los términos en una investigación. El caso de los artesanos carpinteros durante la colonia. Devenido en un intercambio entre especialistas de museos del Centro Histórico, el debate sirvió para esclarecer el correcto uso de la terminología adjudicada a los hacedores de imaginería.

Mañana sábado 5 de marzo, en el Museo Castillo de La Real Fuerza tendrá lugar la conferencia Experiencia de un marino cubano navegando por los lagos de Canadá, que impartirán Lázaro García Driggs, quien tuvo la oportunidad de participar en una de las ediciones del Atlantic Challenge, y Denis Haché, profesor universitario canadiense. Durante el encuentro, se proyectará el documental Desafío al Atlántico, que permitirá al público asistente conocer acerca de las particularidades de estas regatas, convertidas en la actualidad en un proyecto internacional dirigido a la enseñanza de todo lo concerniente a la navegación a velas y remos.

El Museo Nacional de Historia Natural propone, para este domingo 6 de marzo, una jornada temática dedicada a las Ciencias de la Tierra y el Espacio. El programa de eventos contempla el conversatorio La mujer científica y la astronomía, a cargo de la especialista Lilliam Álvarez, quien abordará los inicios, repercusión y logros de la mujer en el campo científico. Posteriormente, la conferencista presentará su libro Ser mujer científica o morir en el intento, de reciente publicación por la Editorial Academia. Para cerrar la mañana, se exhibirá la película Ágora, cuyo argumento gira en torno a la figura de la antigua filósofa Hipatia de Alejandria.