Con palabras emocionadas, la propia profesora Adela Rodríguez dejó abierta este jueves 2 en la Casa de la Obrapía la exposición «Luz, aire y alas», resultado del taller de parche impartido por ella en esta institución de la Oficina del Historiador. «Sólo pudimos exhibir 45 piezas de 20 autoras, apenas un tercio de los trabajos presentados», explicó al anunciar que en septiembre comenzará un curso sobre parche loco. En la muestra participan artesanas de todos los municipios de la ciudad, desde Guanabacoa hasta Santa Fe; ellas utilizaron diferentes técnicas de parche: baltimore, inglés, geométrico, apliqué y hawaiano, agregó.
 Desde el martes 7 de julio, estarán a la venta en varios Museos del Centro Histórico los tíquetes para la VIII edición del programa «Rutas y Andares para descubrir en familia» correspondiente al verano 2009, según se informó en conferencia de prensa que abrió el Historiador de la Ciudad Eusebio Leal. Por primera vez, los recorridos incluyen el Vedado, la Casa de las Américas, a cuyo 50 aniversario se rinde homenaje, y el Cementerio de Colón. De acuerdo con datos ofrecidos, cerca de 12 mil 881 personas participaron en 2008 en este proyecto de la Oficina del Historiador que, por segunda ocasión, contará con el servicio de interpretación para sordos e hipoacúsicos.
 El libro Dioses Diablos de la africanista, periodista y escritora Anadria Caballero se presentó este 30 de junio en la Casa de África en un contexto de tributo a la cultura del Continente Negro, así como a la trayectoria investigativa y periodística de su autora. Según la doctora Leyda Oquendo, en este volumen, publicado por la Fundación de Ayuda y Promoción de las Culturas Indígenas (FAPCI), «Anadria Caballero delira bellamente (…), configura tiempo, asegura que ellos están, son, estarán, estuvieron. Dioses Diablos, desde el título hasta la última palabra, afirma el comportamiento de una atleta del verbo con su vieja cultura ancestral».
 Como eco del Simposio Felipe Poey —parte del V Encuentro Iberoamericano de Museos y Centros Históricos—, la Casa Alejandro de Humboldt mantiene abierta la exposición «El arte de la taxidermia en función de los museos de Historia Natural». Con la curaduría de Roberto Abreu Sigler, la muestra va más allá del recuento de técnicas e instrumentos para disecar especies animales, sino que pretende subrayar el valor de la taxidermia como un escalón en la investigación científica, el conocimiento y la conservación. También es un homenaje a los naturalistas Poey y Gundlach, creadores de los primeros museos de historia natural en la Isla.