La Casa de México también servirá de sede al Coloquio internacional «La Revolución Mexicana en 1910 y su repercusión en América Latina y el Caribe» que celebrará sus sesiones entre el 2 y el 4 de noviembre venideros. Convocado por la sección cubana de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHLAC), la Embajada de México en Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y otras instituciones, el evento abarca aspectos relacionados con los antecedentes y causas del porfirismo, el Partido Liberal Mexicano, los programas de la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917y otros temas.
 La galería del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño Luz y Oficios propone, a partir del próximo martes 2 y hasta el 12 de noviembre, la muestra colectiva «Filos de seda». Las obras hilvanan un discurso que esconde cierta violencia, acorde a la ambivalencia del título, que nos recuerda la añeja práctica de los curros: un corte de navaja envuelto en seda nunca cicatriza. A partir de la individualidad artística, cada exponente explora el medio buscando el conocimiento de sus códigos inherentes, desde la perspectiva de estos jóvenes creadores —en su mayoría autodidactas— que incursionan en los lenguajes estéticos de la fotografía y el audiovisual.

 El salón de conferencias número tres del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana acogió, este miércoles 27 de octubre, la intervención del arquitecto español Javier de Cárdenas y Chavarri sobre la arquitectura vernácula española. Unas cincuenta personas escucharon atentamente las palabras del especialista sobre la situación geográfica y climatológica de España, para contextualizar el porqué de tanta variedad arquitectónica. Además, explicó las diferentes tipologías constructivas existentes en el país: las galerías coruñesas, el caserío vasco, la barraca valenciana, el balcón canario, y el patio andaluz.