En nombre de la ya tradicional fusión entre escultura y orfebrería está basada «Alegorías», exposición personal del orfebre avileño Julio César Moya Ross que se exhibe por estos días en la galería de la Casa de la Plata. Las piezas, de cuidada factura y variado formato, destacan, al decir de Rosa Juanpere, por las «audaces morfologías, con formas osadas y atrayentes, son utilizadas en sus diseños, logrando imponer un estilo personal, lleno de frescura, que lo identifica por la singularidad de sus rasgos (…) con piedras semipreciosas, texturizadas, faceteadas (…) como elementos fantásticos, conforman la poética de este joven creador».
 Organizada por la Fundación Fernando Ortiz y la embajada de Alemania el profesor, ensayista y filólogo alemán Hans-Otto Dill impartió una conferencia este jueves 25 de febrero en la Casa Museo Alejandro de Humboldt . Otto Dill, a quien conocemos por sus estudios sobre la obra de nuestro Poeta Nacional Nicolás Guillen, en esta ocasión disertó acerca de la figura de Humboldt desde la visión de las Ciencias Sociales. En su intervención lo caracterizó no sólo como el segundo descubridor de Cuba «sino también de América, además de precursor de la globalización, de la sociedad del saber y la difusión contemporánea». 
 En el aniversario 111 de la entrada del Generalísimo y sus tropas a la capital, quedó inaugurada la exposición «Máximo Gómez en La Habana» este 24 de febrero en la Sala Transitoria del Museo de la Ciudad. La muestra incluye la mascarilla funeraria y algunos objetos personales que acompañaron al patriota en la gesta independentista, iniciada un 24 de febrero pero de 1895 hecho conocido como el «Grito de Baire». Ese día se produjeron levantamientos simultáneos en 35 localidades de la Isla. En la exhibición, además, hay imágenes de los sitios donde el Generalísimo residió hasta su muerte el 17 de junio de 1905 en la casa de D y 4, Vedado.