Es el nombre de la exposición que, inaugurada hoy viernes 17 de septiembre en el Museo de la Orfebrería, reúne 21 obras del artista Alexander Nápoles Valdés. Las sugerentes piezas —hechas de hierro y madera— invitan a reflexionar sobre diversas problemáticas sociales entre las que se encuentran la migración, las relaciones de pareja, la prostitución y la crisis de valores, «en un diálogo que se torna personal y directo» al decir de Manuel Chávez en las palabras al catálogo. La muestra, abierta hasta mediados del mes de octubre, contiene piezas referidas al mundo del ballet, que proximamente se expondrán en el Museo de la Danza. 
 Como tributo a la amistad entre los pueblos cubano y guatemalteco, se erige hoy el parque República de Guatemala, coincidieron en afirmar el embajador Estuardo Meneses Coronado y el Historiador de la Ciudad Eusebio Leal, durante la inauguración el sábado 11. Ubicado en el municipio Playa, en este sitio, en febrero de 2009 cuando visitó la Isla, el presidente Álvaro Colom Caballeros colocó la primera piedra. Cuenta con un monumento del escultor Andrés González, que exalta a José Joaquín Palma (cubano) y a Rafael Álvarez Ovalle (guatemalteco), autores de la letra y música del Himno Nacional de Guatemala; en el fondo hay un mural de 35 metros realizado por varios pintores cubanos.
 El Aula exploraciones sobre la ruta de los pueblos y culturas aborígenes y autóctonas del Caribe, de la Cátedra de Estudios del Caribe, de la Universidad de La Habana, convoca al curso libre y de postgrado «Imágenes de los aborígenes del Caribe, de sus descendientes mestizados y culturas», cuyo objetivo es ampliar y profundizar el conocimiento sobre este tema, además de facilitar el intercambio entre los profesionales participantes. Los interesados en el curso —del 25 de octubre al 5 de noviembre—, ya pueden dirigirse a la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente, sita en Amargura entre Mercaderes y San Ignacio, o llamar al  8 649512-13.
 Dedicada al universo del adulto mayor y a incentivar el cultivo de la creatividad desde el 6 de septiembre, en la Casa de Asia, se puede apreciar la exposición «Origami: técnicas y literatura». Con obras del grupo Mundo de Papel, dirigido por el profesor Rodolfo Díaz Yglesias, muestra una parte de lo realizado por este colectivo que reúne a 50 alumnos y practicantes de todas las edades, vinculados a esa técnica milenaria de arte en papel. Con escuelas en Camagüey, Matanzas, Pinar del Río además de La Habana, la técnica del Origami ayuda a crear habilidades y orientar las inquietudes estéticas de sus practicantes.