La herencia hispana en los festejos cubanos fue el tema abordado por la Dra. Virtudes Feliú Herrera, responsable del grupo de patrimonio intangible del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, este martes 7 de septiembre en la Asociación Canaria de Cuba. En su conferencia magistral, la especialista resaltó la significación de la permanencia de las fiestas tradicionales con el fin de consolidar la identidad cultural cubana. La acertada disertación forma parte del espacio habitual Sala de conferencias sobre cultura hispano-cubana, que, conducido por la Dra. Carmen Almodóvar, tiene lugar los primeros martes de cada mes en las sedes de las diferentes sociedades españolas.
 Auspiciada por el Museo Numismático de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Asociación de Numismáticos de Cuba, se mantiene abierta al público hasta el 15 de octubre próximo, la exposición «Tres siglos de dominio hispano en América» en el Centro de Información Bancaria y Económica, donde se exhiben algunas de las monedas que circularon en las antiguas colonias españolas de América —como Cuba, México y Ecuador— entre los siglos XVIII y XIX. Las piezas que conforman la muestra, inaugurada el 2 de septiembre, pertenecen a la colección personal de Rancés Izquierdo.

 Hoy viernes 10, a las 7:00 pm, en la antigua Iglesia de Paula, continúa la temporada Septiembre Barroco que, en esta ocasión, contará con la presentación del conjunto villaclareño Ensemble Ars Nova, que interpretará composiciones de autores como Antonio Vivaldi, Raffaello Rontani y Arcángelo del Leuto. Creada en 2005, la agrupación que dirige actualmente Raúl Saballa, está integrada por dos vocalistas y varios instrumentistas de viola, violonchelo, guitarra, fagot, clavecino, clave, percusión y dos flautas dulces. Con carácter anual, Septiembre Barroco es organizado por el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

 El humorista gráfico Tomás R. Rodríguez Zayas (Tomy) falleció el lunes 6 de septiembre en La Habana como consecuencia de una cardiopatía. De formación autodidacta, Tomy dio a conocer su obra —incursionó además, en la pintura, el grabado y mural— en Juventud Rebelde, Dedeté, Palante, Granma y Granma Internacional. También sus caricaturas aparecieron en varios sitios web incluidos Rebelión, Cubadebate, Cubahora y Cubasi. Entre otras distinciones recibió: Primer premio en Humor Político. Salón de la Prensa, Porto Alegre, (1999); Premio del Certamen de Humor Gráfico, Santa Cruz de Tenerife, (2000) y el Premio en sátira política. Bienal de Bahía, Brasil. (2001)