Como un clamor en contra la exclusión y a favor de la diversidad, será la 5ta Bienal de las Artes y la Salud Mental, cuyo programa fue presentado el 10 de septiembre en el Estudio-Galería Los Oficios durante una conferencia de prensa. Según informó el doctor Raúl Gil, director del Centro de Salud Mental de Regla, el evento dedicado esta vez a la mujer y a la importancia de las artes en la rehabilitación mental, prevé un segmento teórico así como espectáculos musicales, conciertos, exposiciones, proyecciones cinematográficas..., que se desarrollaran en la capital y otras provincias del país entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre,

 La décima edición del Concurso de Interpretación y Composición de Música Mexicana «La Lupe» fue clausurada este 10 de septiembre en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, después de dos días de trabajo. Auspiciado por la Oficina del Historiador, la embajada de México en Cuba, la gerencia de Artex en la capital, así como por el Instituto Quintana Roo-Cuba y el periódico Justo Medio, esta avanzada de las celebraciones por la Fiesta Nacional de aquel país, reunió a artistas profesionales y aficionados de este popular género musical. Por primera vez se otorgó un premio a la mejor composición.

 Preámbulo de la VII Bienal Identidad que, dedicada a Ada Elba Pérez, tendrá lugar próximamente en la Casa de la Poesía, el jueves 10 de septiembre en esta institución de la Oficina del Historiador de la Ciudad, se inauguró la exposición «Imágenes del pájaro sur» del pintor e ilustrador Alfredo Rosales. Con un universo plástico inspirado en la obra de esta intelectual cubana desaparecida el 14 de julio de 1992, al decir del crítico Rafael Grillo, «La oposición y complementariedad de ideas y segmentos, personajes/figuras y atmósferas/colores/ambientes, es la clave que nos lleva a agrupar, armar el circuito de la producción pictórica de Rosales».
 En homenaje al Día Mundial de la Alfabetización (8 de septiembre), la Biblioteca Pedagógica Félix Varela exhibe una muestra de fotografías y documentos relacionados con la campaña que en menos de un año erradió el analfabetismo en Cuba en 1961. Instalada en la casona de la calle Obispo donde nació el ilustre pensador cubano cuyo nombre lleva esta institución, entre las piezas más importantes que integran la exposición se encuentra el volumen Métodos y medios usados en Cuba para la supresión del analfabetismo, informe realizado por una comisión de la UNESCO en 1964 a petición del gobierno para mostrar al mundo este gran logro del proyecto revolucionario antillano.