La exposición «Especies y ecosistemas: fauna africana», integrada por billetes de países africanos cuyo tema central es la recreación de la flora y la faunas del Continente Negro, fue  inaugurada este 17 de septiembre en la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente por Sergio González, director del Museo Numismático y Alberto Grabados, director de la Casa de África. La muestra, amenizada por una danza ritual nigeriana constituye, según González, un privilegio numismático, pues es un compendio de años de investigación del coleccionista Francisco Blanco, quien posee incluso billetes sin circular, lo que amplía la peculiaridad de la exposición.
 En el Centro de Información Bancaria quedó inaugurada en horas de la tarde de este miércoles la muestra «Medallas del Mundo». Organizada por el Museo Numismático y la Asociación de Numismáticos de Cuba la exposición agrupa 37 medallas representativas de hitos arquitectónicos del orbe como la catedral Notre Dame en Francia, la de Burgos en España o la Murralla china, ademas del obelisco y estatua de José Martí en La Habana. José Pedre Lladó -a cuya colección personal pertenecen las piezas- afirmó en la presentación que la exhibición «pretende destacar la minuciosidad del arte del grabado numismático».
 «A diferencia de otras literaturas latinoamericanas, la cubana no se caracterizó en los años 70 y 80 por el desarrollo de una narrativa escrita por mujeres. Sin embargo, en los 90, mientras el país experimentaba una contracción económica que repercutía en todas las esferas, se produjo el paradójico mini-boom de una narrativa femenina que, a través de antologías, pronto encontró espacio en los mercados nacional e internacional», sostuvo la doctora Luisa Campuzano en la introducción al postgrado Narradoras cubanas de entre los siglos XX y XXI iniciado el martes 15 en el Centro Hispanoamericano de Cultura, que auspicia el curso junto a Casa de las Américas.
 Este martes 15 quedó inaugurada la exposición personal del joven grabador Osmeivy Ortega y tuvo lugar el encuentro «Belkis: propuesta para salvar el silencio», a cargo del artista y profesor puertorriqueño Antonio Martorell, que devino cotejo y diálogo intimista de Martorell y Ortega con la impronta de Belkis, quien fuera colega del primero y profesora del segundo. Ambas forman parte de las actividades colaterales a la muestra antológica «Nkame» por el décimo aniversario del fallecimiento de la artista cubana Belkis Ayón la que, instalada en el tercer piso del otrora Convento de San Francisco de Asís, permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre.