Todavía con los ecos de la Décima Bienal de La Habana, la Casa Carmen Montilla acoge la exposición «Variaciones ópticas», de José Salas. La muestra, una selección de obras realizadas entre 2004 y 2008, destaca la diversidad creativa de quien ha conjugado el trabajo editorial con la pintura, la escultura, el dibujo y el grabado. Según el criterio de la curadora Iluminada Rodríguez, con esta poética Salas busca «construir esta nueva realidad ya no soñada sino materializada en una nueva obra, susceptible a que cause otra materialización, ya sea blanco del mismo artista u otro que continúe el ciclo interminable de la creación del hombre en el paso del tiempo»
 Bajo el auspicio de la embajada de los Estados Unidos Mexicanos, la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Ministerio de Cultura y el comité organizador de la Décima Bienal de La Habana se presentó en conferencia de prensa en la Casa de México el libro Revelación, que reúne a 14 artistas cubanos contemporáneos de las artes plásticas, con diferentes perspectivas y un abanico de estilos y técnicas diversas, y que forma parte de un proyecto de la Galería mexicana 10-10. El volumen cuenta con textos de los mexicanos Martha Zamora, Norman y Julie Bardavid, así como de Eusebio Leal Spengler y del investigador ubano José Veigas Zamora.
 El Coro Infantil Sinfónico de la ciudad mexicana de Querétaro, se presenta hoy viernes 17 en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. En Cuba para establecer un intercambio cultural con la compañía cubana La Colmenita, el director artístico del coro mexícano, José Rocha, expresó satisfacción por estar en la Isla, referencia de la hermandad entre los dos pueblos. A La Habana viajó una representación de 44 niños cantores, de los 150 del coro, un proyecto que ha logrado unir por la música a infantes de estratos sociales humildes con otros pertenecientes a familias de mayores ingresos. El grupo coral ofreció un concierto para niños de aulas-museos el pasado lunes en la Casa de México.
 Como parte de la II Reunión Internacional «Óptica, vida y patrimonio», la Casa Alejandro de Humboldt inauguró el martes 14 la exposición internacional de holografía «La Holografía en la Ciencia, el Arte y el Patrimonio». La muestra, compuesta por obras de Alemania, Finlandia, Rusia, Bélgica y Cuba, valida ese proceso que permite obtener imágenes tridimensionales. Junto con el VI Taller Internacional «Tecnolaser», el evento fue organizado por la Sociedad Cubana de Física, la sección cubana de la Comisión Internacional de Óptica con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad y otras instituciones de la comunidad científica cubana.