«¿Quiénes son los convocados? ¿Una exigua minoría? No, ellos son la vanguardia dentro de la sociedad. Una vanguardia que se consagra a la música, a la música antigua, a los estudios musicales, al secreto de los instrumentos… y se reúne en este Colegio, donde una vez —en este espacio que fue el antiguo templo de San Juan de Letrán— se escucharon también aquellas maravillosas y extraordinarias interpretaciones», afirmó Eusebio Leal al dejar inaugurado el Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica.

El Taller Internacional dedicó un panel a la educación patrimonial de la música, que, coordinado por el Msc. Argel Calcines, director de la revista Opus Habana, contó con la participación de la Dra. Olaia Fontal, el Dr. Sixto Olivar, la Dra. Victoria Cavia y la bailarina cubana Msc. Irene Rodríguez.

«¿Quiénes son los convocados? ¿Una exigua minoría? No, ellos son la vanguardia dentro de la sociedad. Una vanguardia que se consagra a la música, a la música antigua, a los estudios musicales, al secreto de los instrumentos… y se reúne en este Colegio, donde una vez —en este espacio que fue el antiguo templo de San Juan de Letrán— se escucharon también aquellas maravillosas y extraordinarias interpretaciones», afirmó Eusebio Leal al dejar inaugurado el Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica, que organizó el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, bajo la dirección de su fundadora y actual directora la Dra. Miriam Escudero.
Con esas palabras como pilares, avanzaron las intensas jornadas de esta semana, dedicada al intercambio de conocimientos y experiencias sobre el patrimonio musical. Desde las primeras horas del lunes 24 de abril, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, todos los interesados pudieron conocer las propuestas académicas que cada uno de los cinco paneles puso a consideración del público. El debate se inició de la mano de las profesoras María Antonia Virgili, Victoria Eli, María Elena Vinueza y Miriam Escudero, quienes abordaron puntos álgidos en torno al patrimonio histórico-documental. Las sesiones continuaron con las conferencias de los estudiosos Roberto Kolb (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM), Miguel Díaz-Emparanza (Universidad de Valladolid, España), Juan Peruarena Arregui (Universidad de Valladolid, España) y Fernando Gil Araque (Universidad Nacional de Colombia, sede en Medellín), entre otros. El punto final de este diálogo estuvo dedicado a la educación patrimonial de la música, con un panel coordinado por el MSc. Argel Calcines, director de la revista Opus Habana, que sesionó en dos partes: la primera contó con la participación de la Dra. Olaia Fontal, el Dr. Sixto Olivar y la MSc. Marta Martínez —todos integrantes del Observatorio de Educación Patrimonial en España. Durante la segunda parte hubo intervenciones de Calcines sobre la experiencia práctica de La Habana como ejemplo de educación patrimonial; mientras que la Lic. Lizzett Talavera presentó el proyecto Música, Juventud e Identidad: «"¡Silencio, mulato, ese soy yo!". La voz patrimonial de Benny Moré», que se desarrolla con estudiantes de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, cuyo subdirector, el Lic. Alberto Chía, también participó en el debate. En horas de la tarde, desde la visión de la práctica pedagógica, se unieron al intercambio la Dra. Victoria Cavia (Universidad de Valladolid, España) y la bailarina cubana MSc. Irene Rodríguez, quienes disertaron sobre la escuela de danza española, evocando a la reconocida figura de Mariemma y su amistad con la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.
Si bien el programa del evento ya auguraba tardes igual de prometedoras, la realidad superó las expectativas. Gracias a la simultaneidad de los jurados que sesionaron cuatro días consecutivos, se llevaron a cabo las defensas de 19 tesis de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico documental de la música, propuesta docente del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Universidad de La Habana. Los temas expuestos mostraron el amplio abanico investigativo de este máster, evidente en las defensas de las investigaciones: Siete sonatas cubanas para flauta (1961-2012): pautas para una interpretación históricamente informada, de Niurka González; Repertorio pianístico en el salón trinitario de la segunda mitad del siglo XIX, de Angélica M. Solernou; El trombón en el ámbito musical habanero (1850-1910), de Oscar Cañizares; La discografía de la Zarzuela Cubana (1948-1995), de Ubail Zamora Muñoz; La cobertura mediática impresa relativa al movimiento de la nueva canción trovadoresca durante su período emergente (1967-1971), de Yunie Gaínza; La preservación de las cintas magnetofónicas patrimoniales de las emisoras nacionales de la Radio Cubana, de Otto Braña González; El espectáculo musical televisivo en soporte kinescopio. Su puesta en valor como Patrimonio Documental Audiovisual Cubano, de Gloria Torres; y Contribución del análisis filológico a la fundamentación del valor patrimonial de la zarzuela cubana Cecilia Valdés, de Viviana Reina Jorrín, por solo citar algunos ejemplos.
También aportaron a este aire de debate las presentaciones de libros como Música de salón del siglo XIX. Danzas para piano de La Habana de Zoila Lapique, Miriam Escudero e Indira Marrero; El Sincopado Habanero, boletín digital del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, y el documental Música Catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Estaban Salas (La Habana, 1725- Santiago de Cuba, 1803), resultado de la investigación de la maestra Miriam Escudero, que fue presentado en el espacio Musivisión, otra de las iniciativas del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.
Como bien expresó Escudero durante la inauguración de este evento: «no podemos hablar de música sin escucharla». Bajo este precepto la vorágine académica fue precedida por el espacio de conciertos Habana Clásica, con la dirección artística del pianista cubano Marcos Madrigal. Entre visitas de prestigiosas personalidades del universo musical, el programa general sorprendió por su movilidad, al trasladarse a las calles del Centro Histórico a través de conciertos interactivos, para después resguardarse en el Aula Magna (ubicada en el Edificio Santo Domingo), la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el Oratorio San Felipe Neri y el Teatro Martí. No obstante la fuerza interpretativa de estos días, la música volvió a dejar absortos a los oyentes con el concierto Música para «el bello sexo». Llegado el instante final del Taller, la clausura estuvo a cargo del Ensemble Cantabile que propuso cantar lecciones y villancicos.

Redacción Opus Habana

 

 

Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, junto a la Dra. Miriam Escudero, durante la inauguración del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental de la Música, resultado del proyecto europeo Nuestro patrimonio, nuestro futuro-el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social..

 

Instante de la primera conferencia del Taller, impartida por las profesoras María Elena Vinueza, Victoria Eli, María Antonia Virgili y Miriam Escudero (de derecha a izquierda).

 

Argel Calcines, director de Opus Habana y coordinador del panel sobre Educación patrimonial, quien disertó sobre el papel de la música en la reanimación espiritual del Centro Histórico de La Habana.

 

La Dra. Olaia Fontal mientras imparte su conferencia Patrimonio y sociedad: dimensiones para la socialización del patrimonio desde la acción educativa.

 

El Dr. Sixto Olivar disertó sobre Patrimonio y personas: Diseño universal e inclusión social.

 

En el Panel sobre la Educación patrimonial de la música también intervino la Lic. Lizzett Talavera, gestora del proyecto Música, Juventud e Identidad: «"¡Silencio, mulato, ese soy yo!". La voz patrimonial de Benny Moré», que se desarrolla con estudiantes de la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, cuyo subdirector es el Lic. Alberto Chía (en la extrema derecha). Por el Gabinete Esteban Salas también participó la Lic. Ana Lizandra Socorro (extrema izquierda).

 

La Dra. Victoria Cavia (Universidad de Valladolid, España) y la bailarina cubana MSc. Irene Rodríguez (de derecha a izquierda) disertaron sobre la escuela de danza española, evocando a la reconocida figura de Mariemma y su amistad con la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. Este panel incluyó una clase demostrativa sobre diferentes estilos de la danza española, donde participaron alumnas de la Compañía Irene Rodríguez (imagen inferior).

 

Viviana Reina Jorrín y Yadira Calzadilla (de derecha a izquierda), editora general y diseñadora, respectivamente, del boletín El Sincopado Habanero, publicación del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, que es realizado desde sus orígenes por el equipo editorial de la revista Opus Habana.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar