En busca de las interrelaciones entre instalación, video, sonido y técnicas digitales de animación, los creadores Roberto Chile y William Pérez inauguraron el 2 de abril el video-instalación «Co-existencia» en el Memorial José Martí, Plaza de la Revolución Con la proyección en video de dos imágenes modeladas y animadas, mediante técnicas tridimensionales digitales que parten de expresiones de una poética personal que une a estos artistas, la muestra propone una reflexión sobre la relación entre lo animal y lo racional, mediando la ingravidez y un determinado entorno como aparente punto de unión. La exposición estará a consideración del público hasta el 9 de abril.
 Con la inauguración hoy viernes 3 de abril de la exposición «Las jaulas de María» de la artista colombiana María Eugenia Pedraza, la Casa Simón Bolívar abre un nuevo espacio paralelo a la Décima Bienal de La Habana. Integrada por 18 piezas, cuya técnica combina el vidrio fundido y el metal, la muestra denuncia el sometimiento y las relaciones de dominio que han sufrido las mujeres a lo largo de los años. Con el desarrollo de la poesía de los pigmentos, los reflejos y el alambre como elemento conceptual, en esta tercera exposición suya en Cuba, la creadora suramericana entrega su visión de la problemática femenina contemporánea.
 El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, inaugura este sábado 4 de abril la exposición «Giroscopio», de las artistas Inés Garrido y Teresa Sánchez. También en el marco de la Décima Bienal de La Habana, al decir de Teresa Sánchez Bravo, la muestra «indaga sobre la problemática de la identidad cultural y el replanteo de nuestro lugar en el mundo, a partir de abordar el tema del viaje desde aristas divergentes: el viaje físico de la migración o el turismo, y el viaje imaginario en el tiempo o dentro de sí mismo. La obra intenta activar el espacio público donde se presenta, generando un acontecimiento en el cual coincidan funciones enunciativas y representacionales.
  El amplio vestibúlo del Hogar Materno Leonor Pérez del Centro Histórico acoge desde hoy viernes 3 de abril, la exposición «La Habana de todos» de la artista Mercy Rivadulla, como una de las muestras colaterales de la Décima Bienal de La Habana. Auspiciada por la dirección municipal de Cultura de La Habana Vieja y la Oficina del Historiador, incluye diez obras en las que la pintora asume creativamente las influencias de su formación como arquitecta y refleja la esencia estética de las edificaciones de la parte más antigua de la capital cubana, así como de otras zonas como de la ciudad y los entornos socioculturales que identifican cada lugar.