Tomado de Opus Habana, Vol. VI, No. 2, 2002, Breviario.
Visto: 3880
Desde el año 2002, cuando fuera restaurado el Palacio de Lombillo, este inmueble se convirtió en sitio habitual de las presentaciones de la revista Opus Habana. Antes estuvieron en esa edificación, la Biblioteca Histórica Cubana y Americana Francisco González del Valle y el Archivo Histórico Municipal Habanero: dos entidades ligadas a la propia génesis de la Oficina del Historiador.
Escrito por Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964.
Visto: 4136
Sin ser muy absoluto, el cronista comenta, ejemplifica y reflexiona en torno al deseo de ciertas féminas de tener una pareja... Por sus observaciones y juicios estima que «por unas u otras causas, las más de las mujeres andan todavía locas por casarse, por encontrar editor responsable y que las mantenga, el primero que se presente a tiro, bueno o mal tipo, joven a viejo».
Escrito por Tomado de Opus Habana, Vol. VII, No. 2, 2003, Breviario.
Visto: 4975
Recuento y comentario del arte de Rafael Calvo es este artículo de hace unos años. Tenemos así algunos de los procederes artísticos de este pintor nacido en Nueva Gerona, y hasta varias de sus etapas o tránsitos creativos: «fiesta detenida, en el sentido policial, o apresada por los límites y la sospecha de la creación».
Escrito por Emilio Roig de Leuchsenring, Historiador de la Ciudad desde 1935 hasta su deceso en 1964.
Visto: 4734
«¿Existe periódico moderno sin erratas?», así abre el cronista este artículo de reflexión y ejemplos varios sobre situaciones que generaban disgustos, risas, asombro... según fuera el caso. Su atención e interés informa de las labores editoriales de periódicos, en los que a veces, los posibles errores parecen puestos por «algún espíritu burlón, deseoso de tomarle el pelo al autor del artículo o del suelto, a los lectores».