La UNESCO lanzó al mundo, en noviembre de 1999 un documento que establece la conmemoración cada 21 de marzo, del Día mundial de la poesía para hacer coincidir el interés de la celebración con el inicio del equinoccio primaveral, suerte de metáfora que conmina a un renacer del interés y la atención hacia ese género literario en el que, a través del lenguaje artístico, el Hombre puede devenir en cronista de su tiempo.
 Como un necesario acercamiento a un significativo momento histórico,  la 1ra Conferencia Científica Internacional «La República: economía, política y sociedad (1902-1958)» sesionó desde el 11 y hasta hoy 13 de marzo, en el Instituto de Historia de Cuba. Con la presencia de especialistas de México, Estados Unidos, Inglaterra, España y Cuba, el evento abordó temas que caracterizaron la dinámica política, económica, social y cultural del período que vivió Cuba hasta el primero de enero de 1959
 En el presente artículo, el redactor describe cómo  «La realidad demostró que la mujer cubana poseía inteligencia clarísima,  rápida comprensión, afán de superación, resistencia y constancia para el trabajo y honradez en el desempeño de su cargo.»
 Este artículo hace un bosquejo sobre la presencia de la mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Alejandro. Plantel destinado sólo a hombres, con los años y el trabajo de uno de sus directores, Miguel Melero, comenzó a graduar féminas como pintoras y escultoras que echaron por tierra el mito de la inferioridad femenina para incursionar en las artes plásticas. Aquí se podrá conocer la ejecutoria de meritorias artistas como Adriana Billini, Marta Valdés, Juana Borrero y otras.