El Santísima Trinidad fue el mayor navío de línea de su tiempo. En sus 36 años en servicio hubo de navegar en el complejo período histórico español del último tercio del siglo XVIII y principios del XIX. Realizado en el Real Arsenal de La Habana en 1769, fue el más digno rival de la Royal Navy hasta su naufragio en 1805 en La Batalla de Trafalgar.
 A fin de presentar varios cuadros pintorescos de las costumbres criollas, el articulista se refiere en esta crónica «a otra gran desilusión de los precoces niños y niñas habaneros de los días presentes: el cabaret».
 Los asistentes a la exposición «Errores de acuñación», inaugurada el miércoles 19 en el Centro de Información Bancaria, constataron junto a especialistas y coleccionistas el valor museable que posee la muestra, ya que los errores cometidos en la confección de monedas y billetes constituyen una verdadera rareza por el control a que se les somete, así como las razones que provocan semejantes dislates. Según se explicó en la apertura, el errorismo representa una de las temáticas numismáticas más interesantes, pues cada pieza es única y la mayoría son destruidas por sus casas productoras o los propios bancos emisores.
 El libro Cultura, tradición y comunidad. Perspectivas sobre la participación y el desarrollo en Cuba, se presentó el martes 18, como parte del IV Taller sobre la presencia china en Cuba «Viejas y nuevas historias: ¿hacia dónde van los chinos de Ultramar?» que sesiona en la Casa de Artes y Tradiciones Chinas. Compilado por el Dr. Adrian H. Hearn, de la Universidad Tecnológica de Sydney, Australia, y publicado por la Editorial Imagen Contemporánea de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, de la Universidad de La Habana, el volumen aborda el trabajo cultural comunitario en diferentes barrios y localidades de la capital y de otras provincias.